• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • EL CENTRO
    • EQUIPO
    • INVESTIGADORES
      • INVESTIGADORES
      • PERSONAL DE APOYO
      • POSTDOCTORADOS
    • GUÍA DE EXPERTOS 2019
  • INVESTIGACIÓN
      • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
          • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
          • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
          • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
          • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
          • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
          • L6. Tecnologías emergentes y comunicación para la reducción del riesgo de desastres
      • PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
          • Investigación y desarrollo de modelos para cuantificar y mitigar el riesgo de eventos naturales en la red vial nacional

            Investigación y desarrollo de modelos para cuantificar y mitigar el riesgo de eventos naturales en la red vial nacional

            Caracterización geotécnica del suelo de fundación de ciudades

            Caracterización geotécnica del suelo de fundación de ciudades

            Estudio de amenazas de las localidades urbanas de la cuenca del Río Salado: Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. Región de Atacama

            Estudio de amenazas de las localidades urbanas de la cuenca del Río Salado: Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. Región de Atacama

            Levantamiento, análisis y modelación de microvulnerabilidades para evacuación en el caso de tsunamis en Iquique

            Levantamiento, análisis y modelación de microvulnerabilidades para evacuación en el caso de tsunamis en Iquique

            Modelos de ruptura del megathrust durante grandes terremotos de subducción y su interacción con fuentes sismogénicas corticales

            Modelos de ruptura del megathrust durante grandes terremotos de subducción y su interacción con fuentes sismogénicas corticales

            Implementación de redes de observación sismológica para caracterización del acoplamiento sismogénico bajo la Península de Mejillones y Cordillera de la Costa

            Implementación de redes de observación sismológica para caracterización del acoplamiento sismogénico bajo la Península de Mejillones y Cordillera de la Costa

  • DIVULGACIÓN
      • NOTICIAS
          • Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

            Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            CIGIDEN se adjudica fondos para divulgación científica con la muestra “Chile, territorio en movimiento”.

            CIGIDEN se adjudica fondos para divulgación científica con la muestra “Chile, territorio en movimiento”.

            Fiesta de divulgación científica acoge a más de 14 mil visitantes de la Región Metropolitana

            Fiesta de divulgación científica acoge a más de 14 mil visitantes de la Región Metropolitana

            Investigadores de CIGIDEN se adjudican fondos para redes internacionales de Conicyt para trabajo colaborativo con India y Dinamarca

            Investigadores de CIGIDEN se adjudican fondos para redes internacionales de Conicyt para trabajo colaborativo con India y Dinamarca

            Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario

            Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario

      • EN LOS MEDIOS
          • Explora: Un cerro de conocimiento

            Explora: Un cerro de conocimiento

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

            Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

            La Tercera: Un nuevo contrato social_ reflexión desde la ciencia

            La Tercera: Un nuevo contrato social_ reflexión desde la ciencia

            Reportaje T13: Crisis hídrica

            Reportaje T13: Crisis hídrica

            La Tercera ¿Existen riesgos de concesionar el borde costero en Chile?

            La Tercera ¿Existen riesgos de concesionar el borde costero en Chile?

      • COLUMNAS
          • Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Greta versus Twitter

            Greta versus Twitter

            Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

            Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

            Un recorrido en el corazón profundo de la gestión del riesgo de desastres en un campamento

            Un recorrido en el corazón profundo de la gestión del riesgo de desastres en un campamento

            Vulnerabilidad de campamentos y riesgo de desastres

            Vulnerabilidad de campamentos y riesgo de desastres

      • VIDEOS
          • San Sebastián desde el aire

            San Sebastián desde el aire

            Comunidad + Ciencia. Iquique preparado frente a terremotos y tsunamis

            Comunidad + Ciencia. Iquique preparado frente a terremotos y tsunamis

            Iquique desde el aire

            Iquique desde el aire

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: "Impacto económico y político en los desastres socionaturales"

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: «Impacto económico y político en los desastres socionaturales»

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: Presentación Mahmud Aleuy

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: Presentación Mahmud Aleuy

            Segundo conversatorio: “Cómo incorporar el conocimiento local en las políticas de reducción del riesgo de desastres”

            Segundo conversatorio: “Cómo incorporar el conocimiento local en las políticas de reducción del riesgo de desastres”

  • PUBLICACIONES
    • PAPERS
    • LIBROS Y MANUALES
    • POLICY PAPERS
  • AGENDA
    • SEMINARIOS Y CONGRESOS
    • CONVERSATORIOS
    • CHARLAS Y TALLERES
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • EL CENTRO
    • EQUIPO
    • INVESTIGADORES
      • INVESTIGADORES
      • PERSONAL DE APOYO
      • POSTDOCTORADOS
    • GUÍA DE EXPERTOS 2019
  • INVESTIGACIÓN
      • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
          • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
          • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
          • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
          • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
          • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
          • L6. Tecnologías emergentes y comunicación para la reducción del riesgo de desastres
      • PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
          • Investigación y desarrollo de modelos para cuantificar y mitigar el riesgo de eventos naturales en la red vial nacional

            Investigación y desarrollo de modelos para cuantificar y mitigar el riesgo de eventos naturales en la red vial nacional

            Caracterización geotécnica del suelo de fundación de ciudades

            Caracterización geotécnica del suelo de fundación de ciudades

            Estudio de amenazas de las localidades urbanas de la cuenca del Río Salado: Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. Región de Atacama

            Estudio de amenazas de las localidades urbanas de la cuenca del Río Salado: Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. Región de Atacama

            Levantamiento, análisis y modelación de microvulnerabilidades para evacuación en el caso de tsunamis en Iquique

            Levantamiento, análisis y modelación de microvulnerabilidades para evacuación en el caso de tsunamis en Iquique

            Modelos de ruptura del megathrust durante grandes terremotos de subducción y su interacción con fuentes sismogénicas corticales

            Modelos de ruptura del megathrust durante grandes terremotos de subducción y su interacción con fuentes sismogénicas corticales

            Implementación de redes de observación sismológica para caracterización del acoplamiento sismogénico bajo la Península de Mejillones y Cordillera de la Costa

            Implementación de redes de observación sismológica para caracterización del acoplamiento sismogénico bajo la Península de Mejillones y Cordillera de la Costa

  • DIVULGACIÓN
      • NOTICIAS
          • Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

            Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            CIGIDEN se adjudica fondos para divulgación científica con la muestra “Chile, territorio en movimiento”.

            CIGIDEN se adjudica fondos para divulgación científica con la muestra “Chile, territorio en movimiento”.

            Fiesta de divulgación científica acoge a más de 14 mil visitantes de la Región Metropolitana

            Fiesta de divulgación científica acoge a más de 14 mil visitantes de la Región Metropolitana

            Investigadores de CIGIDEN se adjudican fondos para redes internacionales de Conicyt para trabajo colaborativo con India y Dinamarca

            Investigadores de CIGIDEN se adjudican fondos para redes internacionales de Conicyt para trabajo colaborativo con India y Dinamarca

            Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario

            Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario

      • EN LOS MEDIOS
          • Explora: Un cerro de conocimiento

            Explora: Un cerro de conocimiento

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

            Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

            La Tercera: Un nuevo contrato social_ reflexión desde la ciencia

            La Tercera: Un nuevo contrato social_ reflexión desde la ciencia

            Reportaje T13: Crisis hídrica

            Reportaje T13: Crisis hídrica

            La Tercera ¿Existen riesgos de concesionar el borde costero en Chile?

            La Tercera ¿Existen riesgos de concesionar el borde costero en Chile?

      • COLUMNAS
          • Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Greta versus Twitter

            Greta versus Twitter

            Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

            Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

            Un recorrido en el corazón profundo de la gestión del riesgo de desastres en un campamento

            Un recorrido en el corazón profundo de la gestión del riesgo de desastres en un campamento

            Vulnerabilidad de campamentos y riesgo de desastres

            Vulnerabilidad de campamentos y riesgo de desastres

      • VIDEOS
          • San Sebastián desde el aire

            San Sebastián desde el aire

            Comunidad + Ciencia. Iquique preparado frente a terremotos y tsunamis

            Comunidad + Ciencia. Iquique preparado frente a terremotos y tsunamis

            Iquique desde el aire

            Iquique desde el aire

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: "Impacto económico y político en los desastres socionaturales"

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: «Impacto económico y político en los desastres socionaturales»

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: Presentación Mahmud Aleuy

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: Presentación Mahmud Aleuy

            Segundo conversatorio: “Cómo incorporar el conocimiento local en las políticas de reducción del riesgo de desastres”

            Segundo conversatorio: “Cómo incorporar el conocimiento local en las políticas de reducción del riesgo de desastres”

  • PUBLICACIONES
    • PAPERS
    • LIBROS Y MANUALES
    • POLICY PAPERS
  • AGENDA
    • SEMINARIOS Y CONGRESOS
    • CONVERSATORIOS
    • CHARLAS Y TALLERES
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

Autor principal

Gonzalo Bacigalupe

Investigadores

Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

16 noviembre, 2019
in Columnas, Divulgación, L6. Tecnologías emergentes y comunicación para la reducción del riesgo de desastres
Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”
Share on FacebookShare on Twitter

Estas cuatro semanas se pueden analizar de mil maneras. Son complejas y dan para sendos análisis sobre un país quebrado. Al conversar con las personas sobre la crisis social chilena aparecen, sin duda, una serie infinita de emociones y sentimientos. Me referiré en esta columna a la tristeza.

Soy psicólogo y psicoterapeuta, eso a pesar de que en la última década me he focalizado más en las comunidades, los territorios, la participación de las personas para la construcción de mejoras en su entorno, la educación, y la comunicación. Hoy vivimos en tiempos difíciles o quizás nos dimos cuenta de que estábamos viviendo en una disociación continua de la realidad, un alejamiento del sufrimiento, la ira y la negligencia de la mayoría.

En esta explosión de la normalidad, pensábamos que a nadie le importaba, que el consumismo individualista nos tenía a todos atrapados y satisfechos en el acceso a bienes y servicios, y muy lejos de la preocupación por el otro. Pero hoy nos encontramos en un momento de trauma, de tristeza, de emociones encontradas, de duelo, con la cotidianidad de lo predecible rota.

Se nos vino un terremoto social de proporciones que es difícil de dimensionar, lleno de incertidumbre. Nos levantamos sabiendo que vivimos en mundos paralelos, que la desigualdad al descubierto nos interpela, nos distrae de aquello que era familiar. La continua cobertura, la sensación de comezón en la garganta, las imágenes de un Chile que no parece salir de sus duelos históricos, nos dejan a un hilo del desastre individual, de la discusión con la pareja, del quiebre de la buena onda en grupos de amigos, colegas, o ex compañeros de curso, y de la duda existencial acerca del significado de nuestras vidas.

Estamos tristes, salimos a la calle, o nos escondemos, si es que podemos, en algún lugar de nuestros hogares. Si es que los tenemos, buscamos refugio pero aún así nos despertamos sobresaltados. Estamos haciendo el duelo de lo perdido y de lo que podemos perder, nos preocupamos de hijos e hijas en la calle, o salimos a ella a maravillarnos de la creatividad de la desesperación, y también nos llenamos de tristeza frente la ignominia y la violencia de funcionarios del Estado que “hacen su trabajo” lanzando perdigones o golpeando en el nombre del orden público. En esta nueva normalidad, la desigualdad se nos planta frente de nuestros ojos. Algunos lloramos, después nos reímos con un «meme», o sentimos completa empatía o simple desdén con el encapuchado.

Estamos angustiados y debemos aceptarlo. No hay mezcla de bicarbonato o limón que se pueda hacer cargo de la tristeza que a veces se transforma en ira o intenta disociarnos para solo ver con lentes antiguos lo que necesita nuevas formas de escuchar. Nos sentimos solos a veces, pero después es posible sentirnos parte de una gran comunidad de gente herida. Cada uno a su manera intenta seguir adelante.

Pero existe también la “locura” de la disociación, del que quiere recuperar la normalidad de un Chile que ya no es el mismo, o la tremenda desesperanza de aquellos más privilegiados que creían que todo iba bien, que bastaban algunos ajustes. No bastan, pero insisten.

Estamos tristes aquellos que nuestras memorias sumergidas de tiempos dictatoriales, nos retrotraen al trauma de los eventos del 73’, pero también al trauma del silencio. La pena se sale por todos lados, a algunos les da miedo y se angustian. Para otros, salir a la calle y dar voz a lo que sienten y apoyar el movimiento social, se hace imprescindible para elaborar el duelo. Los duelos no se resuelven en una línea recta o una curva sinuosa, los duelos son imprecisos, cambiantes, tienen idas y venidas.

¿Qué hacer con nuestras emociones desbocadas del régimen de la normalidad? Si estuviéramos todos en una sesión de psicoterapia, diría que hay que recorrer ese mar de tristeza, darle una buena mirada, ser testigo de ella. No se trata de resolverla con un par de ideas. Hay que invitarla a conversar con nosotros. A escucharle sus distintas dimensiones. Tenemos que abrazarla con cierta paciencia como cuando uno mece un bebé. Tenemos que dejar que la tristeza se exprese como cuando aceptamos una pataleta de nuestra hija de tres años que grita queriendo un dulce antes del almuerzo. Nuestra tristeza se puede estabilizar y tomar rumbos “escritos” como cuando un escolar hace caso a las reglas. También puede que se desboque, nos haga la ley del hielo, o que se revele como un adolescente.

Nuestras turbulentas emociones hacen sentido en un momento de ebullición social en que la incertidumbre prevalece. Continuar el día como si fuera simplemente parte de la cotidianeidad puede parecer una buena alternativa. Sin embargo, la expresión de estas emociones, el recorrerlas con cariño y apreciación puede ser lo más sano. Debemos honrar estas emociones, compartirlas con aquellos que confiamos.

La intuitiva sensación de no dar abasto es correcta. La rabia contenida necesita un espacio. No nos queda más que darle cabida a ese malestar que ya estaba presente pero que no tenía espacio. Necesitaremos tener paciencia con esta turbulenta forma de expresarse que tienen las emociones, cuando se rompe la normalidad del privilegio. Estos sentimientos nos permitirán empatizar mejor con aquellos para los cuales la normalidad no era más que una ficción. La inseguridad e incertidumbre en el territorio Mapuche o en la población dominada por los narcos, es ahora nuestra incertidumbre. Nos hemos unido a aquellos que no tenían el privilegio de la certidumbre. En una nueva normalidad, nuestras emociones son un buen termómetro y aliado.

Autor: Gonzalo Bacigalupe Investigador Principal CIGIDEN y profesor de la Universidad de Massachusetts, Boston

Publicada en Qué Pasa

Related Posts

Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

05/12/2019
Explora: Un cerro de conocimiento

Explora: Un cerro de conocimiento

19/11/2019
Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

14/11/2019
Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

30/10/2019

Agenda

Seminario: «Latinoamérica ante el cambio climático: biodiversidad, conocimiento y género»

Fecha:

9 Oct
Direccion:

Congreso Nacional, Catedral 1158

Seminario: Reducción para el riesgo de desastre en un escenario de emergencia climática en el Cajón del Maipo

Fecha:

12 Oct
Direccion:

Reserva Elemental Likandes, Camino a Lagunillas km 4, San José de maipo

Agenda académica: Seminario de defensa “Integración regional de capacidades de I2D”

Fecha:

23 Oct
Direccion:

Auditórium “Andrés Sabella”, Universidad Católica del Norte, Avenida Angamos Nº 0610, Antofagasta

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2019

Nuestras plataformas

Encuéntranos

Facebook Twitter Instagram Youtube

CIGIDEN 2019 – Todos los derechos reservados.

  • Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • EL CENTRO
    • EQUIPO
    • INVESTIGADORES
      • INVESTIGADORES
      • PERSONAL DE APOYO
      • POSTDOCTORADOS
    • GUÍA DE EXPERTOS 2019
  • INVESTIGACIÓN
    • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
      • Columna
      • Columna
      • Columna
      • Columna
      • Columna
      • Columna
    • PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
      • Columna
  • DIVULGACIÓN
    • NOTICIAS
      • Columna
    • EN LOS MEDIOS
      • Columna
    • COLUMNAS
      • Columna
    • VIDEOS
      • Columna
  • PUBLICACIONES
    • PAPERS
    • LIBROS Y MANUALES
    • POLICY PAPERS
  • AGENDA
    • SEMINARIOS Y CONGRESOS
    • CONVERSATORIOS
    • CHARLAS Y TALLERES

CIGIDEN 2019 - All right reserved.