Latin American Research Review
L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
desastre, coyuntura crítica, capacidad estatal, economía política, política industrial
En 1939 un terremoto destruyó el centro-sur de Chile, especialmente la ciudad de Chillán. Este evento es probablemente el desastre socio-natural más catastrófico de la historia de Chile. En este artículo, se muestra que el terremoto de 1939 fue un factor determinante para algunos de los desarrollos institucionales más importantes del período, generando una coyuntura crítica para el Estado chileno. Mediante el uso de fuentes primarias, se describe esta coyuntura, mostrando el efecto desestabilizador del terremoto y vinculándolo a la creación de dos nuevas instituciones públicas, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Corporación de Reconstrucción y Auxilio (CRA), junto con otros cambios importantes en términos de capacidad estatal. Se concluye que la catástrofe es crucial para entender la transición chilena desde una economía exportadora a una de sustitución de importaciones después de 1940, y para dar cuenta de la fortaleza del Estado chileno en las décadas siguientes.