• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Instalación artística-científica reproduce las experiencias y memorias de las comunidades Lafkenches durante el terremoto de 1960 

Se trata de la exposición “Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el panku”, realizada por un grupo interdisciplinario de investigadores, que contiene una estructura habitable con proyecciones 360º, sistemas de movimiento mecánico y sonido envolvente, junto a extractos de entrevistas de las comunidades.

27 octubre, 2021
in Disciplina, Exposiciones, L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

El 22 de mayo de 1960, el terremoto más grande y devastador registrado en la historia sacudió la costa del sur de Chile. Los alrededores del lago Budi –tierras del pueblo indígena Lafkenche-Mapuche– se encontraban a ochenta kilómetros del epicentro. La obra “Perspectivismo o el terremoto de 1960 desde el panku”, financiada por Fondart y CIGIDEN, justamente intenta reproducir la experiencia y las memorias de las comunidades Lafkenches del desastre ocurrido hace más de 60 años en el sur de Chile.

La obra artística- científica, se origina del paper, “Exploring Indigenous Perspectives of an Environmental Disaster: Culture and Place as Interrelated Resources for Remembrance of the 1960 Mega-Earthquake in Chile”, pero se abordan sus resultados desde otro marco de análisis, dice Ignacio Gutierrez, investigador CIGIDEN y director de la obra, uno ontológico que se devela la existencia de otros seres y naturalezas del desastre.

“Buscábamos una posición ancestral ante el desastre, y nos pareció que los y las lafkenches, como subgrupo del pueblo mapuche vinculado a la costa, como gente del agua, podían tenerla respecto al cataclismo que fue el 60. Específicamente trabajamos con comunidades de Lago Budi, la cual es un área de desarrollo indígena en torno a un lago salado en la costa de la región de la Araucanía, en la comuna de Puerto Saavedra”, explica el antropólogo. 

Relatos Lafkenches

De acuerdo al investigador, la instalación al ser escénica e inmersiva intenta generar/transmitir experiencias de otros. “En primer lugar, nos invita a experimentar la pluralidad de mundos y, asimismo, del terremoto(s) de 1960. Me gusta pensar que literaliza la metáfora de un «mundo dentro de un mundo», ya que puede experimentarse desde fuera como un mundo encapsulado dentro de una sala de museo, pero a la vez se puede transitar a su interior, desde donde aquel mundo se vuelve el envolvente del espectador”, comenta.

La exposición en su interior, contiene proyecciones 360º, un sonido envolvente, movimientos mecánicos y efectos de luces, por lo tanto, asegura en el experto, las personas se encuentran con una traducción de fenómenos presentes en los relatos Lafkenches del terremoto: los anuncios humanos y no-humanos, el movimiento de tierra, la desesperación de fin de mundo, el llamado a rogativa, los nguillatunes mediante los cuales se hace subir la tierra para enfrentar las olas del maremoto, y la erupción volcánica.

Estos fenómenos, sin embargo, son abordados desde el análisis de la perspectiva del Panku, enfatizando cuatro aspectos de esta experiencia: la agencia de las cosas, la eficacia del rito, la relación entre terremotos y volcanes, y la circularidad del desastre. “La roca Panku, complementa Ignacio Gutierrez, es una roca en al mar frente a una cancha de Nguillatun que las comunidades del sector experimentan como la ‘fuerza de un toro’ con influencia sobre el clima y terremotos, y cuyas cualidades cambiaron después de 1960”.

Múltiples amenazas

El investigador asegura que las historias y expectativas en torno al Panku como un agente de desastres venideros, como un toro que cuando se suelta tiembla, evidencia una percepción del desastre como circular. “No solo el terremoto de 1960 se esperaba que sucediera cada 100 años, anunciado por los ancianos y revelado a las machis a través de los sueños, sino que la permanencia de la figura del toro-roca es una constante amenaza de un desastre que se espera repetir una y otra vez”, explica.

El experto destaca que existen múltiples naturalezas de un desastre tan icónico como el terremoto de 1960: “Necesitamos comprender, explica el antropólogo, la experiencia que tienen otras sociedades no necesariamente como un conocimiento distinto del mismo fenómeno ‘terremoto’, sino como una experiencia inscrita en un mundo particular en el que existen otras realidades del desastre, ‘otros terremotos’”.

Se trata de un un mundo que es igualmente real, en cuanto motivan prácticas concretas que generan mundos socio-naturales y que en gestión de desastres pueden ser fundamentales. “Por ejemplo, añade, que para el terremoto hubiese un llamado a través de Kull Kull (corno mapuche) para subir a hacer rogativas a los cerros que se elevan; a los Treng Treng. En 1960 los nguillatunes en los cerros duraron meses, lo cual fue un factor que ayudó a que hubiesen pocas fatalidades humanas”.

La obra –dirigida por Ignacio Gutierrez, junto a Antonia Valladares – producción sonora; Eduardo Svart y Max Zagal – composición musical; Catalina Herrera, Max Zagal, Eduardo Svart y Carla Villablanca – cantos; Productora MERCED – video y mapping; Colectivo Arquitectura – Arquitectura; Macarena Ahumada – diseño textil y Nicolás Briceño – desarrollador Vista 360 + Registro video aéreo y 360º–,  está exhibiendo en el  Hall Central MAC Quinta Normal desde octubre  a diciembre 2021. Más información de la obra aquí.

Related Posts

Critically evaluating the purported global “boom” in small hydropower development through spatial and temporal analysis

29/06/2022
Estudio liderado por expertos CIGIDEN aparece en el top 100 de los mejores artículos de física

Estudio liderado por expertos CIGIDEN aparece en el top 100 de los mejores artículos de física

29/06/2022
El contexto geotectónico y el tipo de construcción en Afganistán explica por qué un terremoto 5.9 es tan destructivo

El contexto geotectónico y el tipo de construcción en Afganistán explica por qué un terremoto 5.9 es tan destructivo

23/06/2022
Presentan en el MIM los lineamientos que guiarán el desarrollo de políticas públicas en ciencia en el país

Presentan en el MIM los lineamientos que guiarán el desarrollo de políticas públicas en ciencia en el país

17/06/2022

Agenda

Inauguración exposición itinerante “Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes” en la Universidad Técnica Federico Santa María

Fecha:

15 Jun 2022
Direccion:

Hall central de la Universidad Técnica Federico Santa María, Avenida España 1680, Valparaíso.

4to Taller Manual GRD + lanzamiento policy paper Mapeo Colectivo para el estudio de riesgos

Fecha:

14 Jun 2022
Direccion:

Liceo Eugenio Subercaseux, Cartagena.

“Venas, Plumas, y Mantos: coreografías hidro-geo-sociales frente a la idea de la responsabilidad”

Fecha:

23 Jun 2022
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result

CIGIDEN 2019 - All right reserved.