• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

¿Qué diferencia a los terremotos chilenos del destructivo sismo 7.0 de Grecia y Turquía?

Se trata de fallas superficiales, de las cuáles el foco del terremoto está muy cerca muy cerca de las zonas donde están las construcciones. Por lo tanto, la trayectoria de la onda sísmica es mucho más corta que la que tiene que hacer en un típico terremoto de subducción chileno.  

31 octubre, 2020
in Divulgación, L1. Amenazas por procesos de tierra sólida, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Este viernes a las 14.40 (hora local) la tierra comenzó a moverse en el mar Egeo y en las Islas Griegas. El epicentro se situó a 12 kilómetros de la costa turca y a unos veinte de la isla griega de Samos, con una magnitud de momento de 7.0, cuyo hipocentro se ubica a una profundidad de 21 kilómetros. Es justamente esta última característica lo que lo hace destructivo en una zona típicamente sísmica de Europa, además, en Turquía confluyen varias placas tectónicas y está atravesada por dos fallas.

“El sismo de Samos fue generado por el movimiento de una falla cortical de orientación este-oeste en la placa de Anatolia, específicamente en la región del mar Egeo a 300 km norte de la zona de subducción de las Islas Helénicas. Esta zona está caracterizada por varias fallas normales de carácter tensional que conforman una estructura conocida como el rift del Egeo”, explica el Dr. Gabriel González, profesor de Geología UCN y subdirector CIGIDEN.

Las fallas, de acuerdo al experto, tienen una expresión notable en el relieve de la zona de Turquía y Grecia ubicada al este del epicentro del terremoto de Samos. Esta zona es conocida por su intensa actividad tectónica producto de la migración y estiramiento en dirección suroeste de la placa de Anatolia, la cual resulta del escape lateral hacia el oeste de la colisión que da origen a las montañas de Irán. “La compleja situación tectónica de esta región explica su gran actividad sísmica”, comenta el geólogo. En efecto, el más grave terremoto que afectó la zona en las últimas décadas fue en 1999, de magnitud 7,6 y provocó más de 17.000 muertos en las cercanías de Estambul.

Imagen de meteoweb.eu

Fallas superficiales

¿Pero qué diferencia a los terremotos chilenos con el ocurrido el viernes en Turquía y Grecia? El Dr. Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, explica en T13, que las características de este terremoto son muy distintas a lo que en Chile estamos acostumbrados. “Se trata de fallas superficiales, de las cuáles el foco del terremoto está muy cerca muy cerca de las zonas donde están las construcciones. Por lo tanto, la trayectoria de la onda sísmica es mucho más corta que la que tiene que hacer en un típico terremoto de subducción chileno”.

Gabriel González, complementa, que los sismos chilenos, por lo general ocurren en la zona de subducción y por fallas compresivas debido a la convergencia (choque) de las placas de Nazca y Sudamericana. “Por lo tanto, estos suelen ser más profundos, aunque de vez en cuando ocurren fallas corticales, como el caso del sismo de las Melosas de 1958 en la Región Metropolitana. Además, los terremotos destructivos en Chile superan magnitudes de 8.0. De este modo se puede decir que hay muy poco en común entre este sismo y los terremotos chilenos”, afirma el geólogo.

 

Pero también existe un segundo factor, agregó Cienfuegos, es que nuestras construcciones y norma sísmica son más estrictas y en general nuestros edificios son más resistentes pues utilizan muros para dar más rigidez y no sólo marcos.  Por otro lado, el terremoto generó un tsunami menor, pero fue capaz de inundar algunos sectores cercanos a la costa.

Superficie oceánica

“El terremoto genera esta perturbación en la superficie del océano y después se propaga, al igual que una piscina cuando lanzas una piedra. En el caso de la costa turca y griega entró un flujo de agua de un metro de alto, versus hasta 10 metros del terremoto de 27F en Chile, como para dimensionar la magnitud, explicó el académico de Ingeniería UC.

Finalmente, el director de CIGIDEN señaló que las lecciones de este terremoto en Europa, es que un movimiento fuerte –más de 30 segundos o un minuto y es intenso de manera que nos hace difícil mantenerse en pie– es la primera señal para la evacuación. “Como vimos la propagación y la inundación por tsunami fue muy rápida, como también ha sido en el caso de Chile, por lo tanto, si estamos en zonas bajas en la costa hay que autoevacuar inmediatamente”, concluye.

 

Related Posts

Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

22/03/2023
ANID | Mujeres son más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

ANID | Mujeres son más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

20/03/2023
Diario de Atacama | Prevén un invierno menos frío y la probable aparición de «El Niño»

Diario de Atacama | Prevén un invierno menos frío y la probable aparición de «El Niño»

20/03/2023
Meganoticias | Riesgo Inminente: Científicos calcularon el riesgo de inundación de las comunas más expuestas en Chile ante marejadas

Meganoticias | Riesgo Inminente: Científicos calcularon el riesgo de inundación de las comunas más expuestas en Chile ante marejadas

13/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.