Tapuya: Latin American Science, Technology and Society
Cristina Dorador
2021
Desierto de Atacama; transdisciplinariedad; salares, ecologías microbianas, extractivismo, tiempo-profundo; sobrevivencia
Este artículo es fruto de la colaboración transdisciplinaria entre una microbióloga y un antropólogo fuertemente preocupados por la protección de salares del norte de Chile que actualmente se encuentran en peligro de extinción. Nuestro objetivo es proponer el concepto de “micro-desastre” como herramienta que examina los modos en que el extractivismo está alterando a estos salares y a sus ecologías microbianas de tiempo-profundo. Estas ecologías son claves para entender eventos tempranos en la Tierra, en tanto la evolución de ellas hizo posible la oxigenación del planeta hace 2500 millones de años, causando así la explosión de biodiversidad.
Considerando como el ser humano implica un ser micro-organísmico -y como el tiempo humano está enredado con un tiempo micro-organísmico- este artículo conecta la historia extractivista neoliberal chilena con la historia de la evolución geo-biológica. Por lo tanto, mostramos como estos “micro-desastres” nos afectan fuertemente como humanos complejos, y nos obligan a desarrollar, una y otra vez, un modo de colaborar, pensar, sentir y actuar fuertemente centrado en el planeta. En el contexto de este número especial interesado en repensar la ‘extinción’, insistimos en la necesidad de considerar los problemas puestos por la posibilidad de extinción humana en continuidad con ecologías de tiempo-profundo. Proponemos repensarnos como humanos como un “nosotros ambientalmente complejo”, simultáneamente enredado en el tiempo histórico experiencial y el tiempo microbiano profundo.