• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • EL CENTRO
    • EQUIPO
    • INVESTIGADORES
      • INVESTIGADORES
      • PERSONAL DE APOYO
      • POSTDOCTORADOS
    • GUÍA DE EXPERTOS 2019
  • INVESTIGACIÓN
      • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
          • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
          • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
          • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
          • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
          • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
          • L6. Tecnologías emergentes y comunicación para la reducción del riesgo de desastres
      • PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
          • Investigación y desarrollo de modelos para cuantificar y mitigar el riesgo de eventos naturales en la red vial nacional

            Investigación y desarrollo de modelos para cuantificar y mitigar el riesgo de eventos naturales en la red vial nacional

            Caracterización geotécnica del suelo de fundación de ciudades

            Caracterización geotécnica del suelo de fundación de ciudades

            Estudio de amenazas de las localidades urbanas de la cuenca del Río Salado: Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. Región de Atacama

            Estudio de amenazas de las localidades urbanas de la cuenca del Río Salado: Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. Región de Atacama

            Levantamiento, análisis y modelación de microvulnerabilidades para evacuación en el caso de tsunamis en Iquique

            Levantamiento, análisis y modelación de microvulnerabilidades para evacuación en el caso de tsunamis en Iquique

            Modelos de ruptura del megathrust durante grandes terremotos de subducción y su interacción con fuentes sismogénicas corticales

            Modelos de ruptura del megathrust durante grandes terremotos de subducción y su interacción con fuentes sismogénicas corticales

            Implementación de redes de observación sismológica para caracterización del acoplamiento sismogénico bajo la Península de Mejillones y Cordillera de la Costa

            Implementación de redes de observación sismológica para caracterización del acoplamiento sismogénico bajo la Península de Mejillones y Cordillera de la Costa

  • DIVULGACIÓN
      • NOTICIAS
          • Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

            Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            CIGIDEN se adjudica fondos para divulgación científica con la muestra “Chile, territorio en movimiento”.

            CIGIDEN se adjudica fondos para divulgación científica con la muestra “Chile, territorio en movimiento”.

            Fiesta de divulgación científica acoge a más de 14 mil visitantes de la Región Metropolitana

            Fiesta de divulgación científica acoge a más de 14 mil visitantes de la Región Metropolitana

            Investigadores de CIGIDEN se adjudican fondos para redes internacionales de Conicyt para trabajo colaborativo con India y Dinamarca

            Investigadores de CIGIDEN se adjudican fondos para redes internacionales de Conicyt para trabajo colaborativo con India y Dinamarca

            Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario

            Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario

      • EN LOS MEDIOS
          • Explora: Un cerro de conocimiento

            Explora: Un cerro de conocimiento

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

            Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

            La Tercera: Un nuevo contrato social_ reflexión desde la ciencia

            La Tercera: Un nuevo contrato social_ reflexión desde la ciencia

            Reportaje T13: Crisis hídrica

            Reportaje T13: Crisis hídrica

            La Tercera ¿Existen riesgos de concesionar el borde costero en Chile?

            La Tercera ¿Existen riesgos de concesionar el borde costero en Chile?

      • COLUMNAS
          • Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Greta versus Twitter

            Greta versus Twitter

            Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

            Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

            Un recorrido en el corazón profundo de la gestión del riesgo de desastres en un campamento

            Un recorrido en el corazón profundo de la gestión del riesgo de desastres en un campamento

            Vulnerabilidad de campamentos y riesgo de desastres

            Vulnerabilidad de campamentos y riesgo de desastres

      • VIDEOS
          • San Sebastián desde el aire

            San Sebastián desde el aire

            Comunidad + Ciencia. Iquique preparado frente a terremotos y tsunamis

            Comunidad + Ciencia. Iquique preparado frente a terremotos y tsunamis

            Iquique desde el aire

            Iquique desde el aire

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: "Impacto económico y político en los desastres socionaturales"

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: «Impacto económico y político en los desastres socionaturales»

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: Presentación Mahmud Aleuy

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: Presentación Mahmud Aleuy

            Segundo conversatorio: “Cómo incorporar el conocimiento local en las políticas de reducción del riesgo de desastres”

            Segundo conversatorio: “Cómo incorporar el conocimiento local en las políticas de reducción del riesgo de desastres”

  • PUBLICACIONES
    • PAPERS
    • LIBROS Y MANUALES
    • POLICY PAPERS
  • AGENDA
    • SEMINARIOS Y CONGRESOS
    • CONVERSATORIOS
    • CHARLAS Y TALLERES
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • EL CENTRO
    • EQUIPO
    • INVESTIGADORES
      • INVESTIGADORES
      • PERSONAL DE APOYO
      • POSTDOCTORADOS
    • GUÍA DE EXPERTOS 2019
  • INVESTIGACIÓN
      • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
          • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
          • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
          • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
          • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
          • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
          • L6. Tecnologías emergentes y comunicación para la reducción del riesgo de desastres
      • PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
          • Investigación y desarrollo de modelos para cuantificar y mitigar el riesgo de eventos naturales en la red vial nacional

            Investigación y desarrollo de modelos para cuantificar y mitigar el riesgo de eventos naturales en la red vial nacional

            Caracterización geotécnica del suelo de fundación de ciudades

            Caracterización geotécnica del suelo de fundación de ciudades

            Estudio de amenazas de las localidades urbanas de la cuenca del Río Salado: Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. Región de Atacama

            Estudio de amenazas de las localidades urbanas de la cuenca del Río Salado: Chañaral, El Salado y Diego de Almagro. Región de Atacama

            Levantamiento, análisis y modelación de microvulnerabilidades para evacuación en el caso de tsunamis en Iquique

            Levantamiento, análisis y modelación de microvulnerabilidades para evacuación en el caso de tsunamis en Iquique

            Modelos de ruptura del megathrust durante grandes terremotos de subducción y su interacción con fuentes sismogénicas corticales

            Modelos de ruptura del megathrust durante grandes terremotos de subducción y su interacción con fuentes sismogénicas corticales

            Implementación de redes de observación sismológica para caracterización del acoplamiento sismogénico bajo la Península de Mejillones y Cordillera de la Costa

            Implementación de redes de observación sismológica para caracterización del acoplamiento sismogénico bajo la Península de Mejillones y Cordillera de la Costa

  • DIVULGACIÓN
      • NOTICIAS
          • Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

            Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            CIGIDEN se adjudica fondos para divulgación científica con la muestra “Chile, territorio en movimiento”.

            CIGIDEN se adjudica fondos para divulgación científica con la muestra “Chile, territorio en movimiento”.

            Fiesta de divulgación científica acoge a más de 14 mil visitantes de la Región Metropolitana

            Fiesta de divulgación científica acoge a más de 14 mil visitantes de la Región Metropolitana

            Investigadores de CIGIDEN se adjudican fondos para redes internacionales de Conicyt para trabajo colaborativo con India y Dinamarca

            Investigadores de CIGIDEN se adjudican fondos para redes internacionales de Conicyt para trabajo colaborativo con India y Dinamarca

            Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario

            Seminario ciudadano en el Cajón del Maipo: multiamenazas, riesgo de desastres y mapeo comunitario

      • EN LOS MEDIOS
          • Explora: Un cerro de conocimiento

            Explora: Un cerro de conocimiento

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

            Académicas y académicos de la UC sobre la violencia y desigualdad en Chile

            La Tercera: Un nuevo contrato social_ reflexión desde la ciencia

            La Tercera: Un nuevo contrato social_ reflexión desde la ciencia

            Reportaje T13: Crisis hídrica

            Reportaje T13: Crisis hídrica

            La Tercera ¿Existen riesgos de concesionar el borde costero en Chile?

            La Tercera ¿Existen riesgos de concesionar el borde costero en Chile?

      • COLUMNAS
          • Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Un nuevo contrato social: reflexión desde la ciencia

            Greta versus Twitter

            Greta versus Twitter

            Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

            Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

            Un recorrido en el corazón profundo de la gestión del riesgo de desastres en un campamento

            Un recorrido en el corazón profundo de la gestión del riesgo de desastres en un campamento

            Vulnerabilidad de campamentos y riesgo de desastres

            Vulnerabilidad de campamentos y riesgo de desastres

      • VIDEOS
          • San Sebastián desde el aire

            San Sebastián desde el aire

            Comunidad + Ciencia. Iquique preparado frente a terremotos y tsunamis

            Comunidad + Ciencia. Iquique preparado frente a terremotos y tsunamis

            Iquique desde el aire

            Iquique desde el aire

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: "Impacto económico y político en los desastres socionaturales"

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: «Impacto económico y político en los desastres socionaturales»

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: Presentación Mahmud Aleuy

            Quinto Seminario Internacional CIGIDEN: Presentación Mahmud Aleuy

            Segundo conversatorio: “Cómo incorporar el conocimiento local en las políticas de reducción del riesgo de desastres”

            Segundo conversatorio: “Cómo incorporar el conocimiento local en las políticas de reducción del riesgo de desastres”

  • PUBLICACIONES
    • PAPERS
    • LIBROS Y MANUALES
    • POLICY PAPERS
  • AGENDA
    • SEMINARIOS Y CONGRESOS
    • CONVERSATORIOS
    • CHARLAS Y TALLERES
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

Autor principal

Gonzalo Bacigalupe

Investigadores

Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo

17 septiembre, 2019
in Columnas, Divulgación, L6. Tecnologías emergentes y comunicación para la reducción del riesgo de desastres
Un desastre antes del “18”: a cuatro años del terremoto en Coquimbo
Share on FacebookShare on Twitter

Ni un terremoto 8.2 como el ocurrido en Coquimbo el 16 de septiembre de 2015, con consecuencias catastróficas, logra superar la inercia periodística de la celebración de las fiestas patrias. Después de ocurrido el terremoto de Coquimbo/Illapel del que se conmemoran cuatro años, y en donde se observó el típico patrón de cobertura de noticias, incluso en los diarios regionales sobre información de cifras de fallecidos (15), damnificados (27 722), casas destruidas (2442), Sin dejar de a lado la reacción gubernamental tras declarar zona de emergencia en toda la región de Coquimbo y zona de catástrofe en la provincia de Choapa , acompañada por supuesto de los comentarios de expertos relacionados con explicaciones acerca del “deslizamiento de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana”.

Los titulares aún se centran en solo hablar de la emergencia y de la evacuación, pero dónde queda el seguimiento y fiscalización en el rol social que deben cumplir los medios en tiempos de desastres. La importancia de las “celebraciones dieciocheras” prevalece. Las portadas de los diarios no parecen diferentes de cualquier fin de semana post 18: familias bailando cueca, ramadas, paseos familiares. Información acerca de la emergencia, cantidad de fallecidos, casas destruidas y, las fotos de barcos sobre tierra, dan paso a una cobertura fuera de portada sobre anuncios de reconstrucción de las miles de casas destruidas o dañadas. El desastre se blanquea y se invisibiliza el accionar o la inacción del Estado y las necesidades de la población afectada.

No es de extrañar entonces que la memoria de nuestros desastres y catástrofes sea tan frágil como las casas destruidas o deterioradas. Poco sabemos acerca de por qué algunas familias y comunidades sufren el embate más drástico del fenómeno telúrico y el tsunami que afecta a la zona. Aprendemos escasamente acerca de las vulnerabilidades sociales o del abandono de las comunidades rurales impactadas fuera de la percepción centralista de Chile.

Da la impresión que la información acerca del fenómeno telúrico casi se compara con los temporales que en algunos años destruyeron el negocio anual de las ramadas. La memoria de desastres de un terremoto que ocurrió solo dos días antes del comienzo de un fin de semana largo de festividades, pareciera escabullirse de conversaciones significativas acerca de cómo mitigar o prevenir mejor las consecuencias de estos eventos naturales. Los medios no dan lugar a una conversación seria y profunda de las dimensiones sociales y estructurales que definen el desastre.

Tampoco de nuestras actividades urbanización del borde costero o la centralización desmedida de decisiones acerca de cómo prevenir, mitigar, prepararse, y reconstruir en regiones, o del abandono perenne de zonas rurales. A pesar de haber decretado zona de catástrofe a varias comunas y una región, hay razones para celebrar, retorna la electricidad rápidamente, se habilita del acceso al agua potable, y se garantiza del acceso vial y el de las comunicaciones. Los que viven en la periferia de las ciudades y aquellos en pueblos lejanos quedan sin espacios para la memoria.

Los anuncios de normalidad permiten a las personas el volver al estado de letargo que la tercera semana de septiembre produce en todo ámbito de la actividad productiva y pública en el país. A la vuelta del “18”, a pesar de un desastre, los chilenos celebran, una vez más, sus capacidades resilientes. Hoy, cuatro años más tarde, pocos recuerdan la devastación. Nos perdemos la oportunidad de desarrollar una memoria más activa de nuestros desastres. Memorias necesarias para hacernos más resilientes y preparados a eventos naturales que no dan tregua a los chilenos.

Lee la columna publicada en Atacama Noticias aquí

Related Posts

Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

Investigadores de CIGIDEN en COP25: estudios muestran crítica situación de la costa en Chile

05/12/2019
Explora: Un cerro de conocimiento

Explora: Un cerro de conocimiento

19/11/2019
Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

16/11/2019
Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

Crisis social en Chile: “De la euforia a la tristeza”

14/11/2019

Agenda

Seminario: «Latinoamérica ante el cambio climático: biodiversidad, conocimiento y género»

Fecha:

9 Oct
Direccion:

Congreso Nacional, Catedral 1158

Seminario: Reducción para el riesgo de desastre en un escenario de emergencia climática en el Cajón del Maipo

Fecha:

12 Oct
Direccion:

Reserva Elemental Likandes, Camino a Lagunillas km 4, San José de maipo

Agenda académica: Seminario de defensa “Integración regional de capacidades de I2D”

Fecha:

23 Oct
Direccion:

Auditórium “Andrés Sabella”, Universidad Católica del Norte, Avenida Angamos Nº 0610, Antofagasta

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2019

Nuestras plataformas

Encuéntranos

Facebook Twitter Instagram Youtube

CIGIDEN 2019 – Todos los derechos reservados.

  • Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • EL CENTRO
    • EQUIPO
    • INVESTIGADORES
      • INVESTIGADORES
      • PERSONAL DE APOYO
      • POSTDOCTORADOS
    • GUÍA DE EXPERTOS 2019
  • INVESTIGACIÓN
    • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
      • Columna
      • Columna
      • Columna
      • Columna
      • Columna
      • Columna
    • PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
      • Columna
  • DIVULGACIÓN
    • NOTICIAS
      • Columna
    • EN LOS MEDIOS
      • Columna
    • COLUMNAS
      • Columna
    • VIDEOS
      • Columna
  • PUBLICACIONES
    • PAPERS
    • LIBROS Y MANUALES
    • POLICY PAPERS
  • AGENDA
    • SEMINARIOS Y CONGRESOS
    • CONVERSATORIOS
    • CHARLAS Y TALLERES

CIGIDEN 2019 - All right reserved.