Juan Pablo Schuster
2021
Existe un rol fundamental desde la planificación urbana y territorial en la prevención y mitificación del riesgo de desastres, como se ha evidenciado anteriormente en otros documentos de CIGIDEN. El objetivo del presente documento dice relación con la identificación de cuerpos normativos de diversa naturaleza (leyes, reglamentos, dictámenes, circulares) que fortalecen y/o debilitan la resiliencia urbana de los instrumentos de planificación urbana y territorial, siendo un principio rector de la actual Política Nacional de Desarrollo Urbano. La planificación urbana y territorial se inserta en un ordenamiento jurídico en el que operan múltiples normas de diversas jerarquías y contenidos. Las competencias, ámbitos de acción, y procesos de elaboración de los instrumentos de planificación territorial se encuentran regulados principalmente en la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, siendo interpretados por las circulares emitidas por la División de Desarrollo Urbano- MINVU y los Dictámenes de la Contraloría General de la República. Sin embargo, los instrumentos normativos relativos a la planificación urbana y territorial no están suficientemente integrados a un enfoque de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD), en donde esta fragmentación institucional se hace crítica especialmente en la zona costera. En este sentido, existen instrumentos normativos de carácter legal e infra legal desde el ámbito de la planificación territorial y urbana que son claves desde dicho enfoque, como son en general las normas urbanísticas, - en especial las áreas de riesgo-, áreas verdes, fusión de terrenos, construcciones fuera del ámbito urbano, conjuntos armónicos y conjunto de viviendas económicas, y recientemente los humedales urbanos. Para lo anterior, juegan un rol principal los Gobiernos Regionales (PROT y Planes Reguladores Intercomunales), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Seremis, Ministerio de Medio Ambiente (EAE) y Municipios (Planes Reguladores Comunales, Planes de Inversión en Movilidad y Espacio Público y Humedales Urbanos). Se propone como recomendaciones: (1) profundizar en el desarrollo de los estudios de riesgos y la definición de áreas de riesgo; (2) considerar estudios de potencial de evacuación por tsunami; (3) integrar unidades mínimas de análisis del riesgo en los municipios; (4) fortalecimiento de la planificación mediante el vínculo entre instrumentos normativo-vinculantes e instrumentos indicativos y (5) la incorporación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en la planificación urbana y territorial.