L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
Ignacio Martínez, Christian Paredes
2020
Costa, Chile, Gobernanza, Riesgo, Tsunami
Los desafíos que enfrenta la costa chilena hoy –debido a la fuerte antropización, los daños provocados por eventos extremos y desastres socionaturales, y especialmente los efectos del modelo económico neoliberal que ha imperado en las últimas décadas–, evidencian la urgencia de contar con un cuerpo legal adecuado a las necesidades del siglo XXI. En especial para enfrentar los procesos adaptativos al cambio climático así como para la construcción de resiliencia social y urbana.
La Política Nacional del Uso del Borde Costero (PNUBC), promulgada en 1994, ya tiene 25 años y debe ser revisada. Por otro lado, el Ejecutivo está impulsando el “Proyecto de Ley de Administración del Borde Costero y Concesiones Marítimas” (Boletín Nº 8.467-2012), que debe ser examinado con juicio crítico y científico. Este documento analiza la propuesta de ley, revisa las razones por las cuales no contribuye a un desarrollo sostenible, y propone principios y enfoques elementales a considerar en una futura “Ley de Costas para Chile”, capaz de conducir a un desarrollo centrado en el bienestar social y la protección de los ecosistemas marino-costeros, asegurando su permanencia a las generaciones futuras bajo un contexto de cambio climático.
Esta Ley de Costas debe ser capaz de convocar a los parlamentarios, los tomadores de decisiones, a la academia y a la ciudadanía, para promover mediante la co-creación, una gobernanza enfocada efectivamente en la sostenibilidad del bienestar humano.