• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

El desafío de integrar la gestión de información espacial a los procesos de toma de decisión durante desastres

23 agosto, 2016
in Columnas
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

A principios de agosto se desarrolló en Nueva York la sexta sesión del Comité de Expertos de las Naciones Unidas de Gestión Global de Información Geoespacial (UN-GGIM), con uno de los paneles dedicado a la gestión de información geoespacial en contexto de desastres. Y en el trabajo preliminar de esta comisión, se reconoció como requisito para la construcción de sociedades sostenibles y resilientes, la necesidad de contar con acceso a datos e información geoespacial como base empírica para fundamentar decisiones apropiadas.

Esta preocupación se ha evidenciado en Chile producto de los recurrentes eventos de origen natural a los que se ve enfrentado el país (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros fenómenos) y en donde la información para la toma de decisiones tras la emergencia pareciese ser una víctima más, dado que los datos se hacen escasos, poco accesibles, desactualizados o simplemente inexistentes, lo que ciertamente dificulta y ralentiza la fase de respuesta e influye en que los tiempos de recuperación puedan ser más extensos. Es por esto que iniciativas como el “Visor Chile Preparado” lanzado por ONEMI durante el mes de julio y la presentación de los Mapas de Riesgo Geológico para la Región Metropolitana desarrollados por SERNAGEOMIN, son avances importantes que apuntan a que la información relacionada con la amenaza y el riesgo sea más asequible, tanto para los tomadores de decisiones como la ciudadanía en general.

Sin embargo, aún queda bastante trabajo por realizar en esta materia. La existencia de mapas y visores por sí solos no garantiza que esta información sea útil en un contexto de emergencia, en donde se necesita la integración e interoperabilidad de los datos de manera automática y con una actualización que se nutra de la información que se surge desde las zonas afectadas. Para esto, existen una serie de protocolos y servicios que certifican que la información proveniente desde diversas fuentes y formatos, cuenta con un nivel de seriedad que faculta su uso para el análisis y toma de decisiones.

En ese sentido, las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) ofrecen un marco conceptual y operativo que gestiona la información geoespacial de manera tal, que facilita su uso para la comprensión de fenómenos complejos y dinámicos como lo son los desastres de origen natural. Esto a través de estándares que minimizan la probabilidad de malinterpretar los datos provenientes de las diferentes instituciones que se unen para suministrar la plataforma y cuya salida visual, a través de mapas, simplifica el entendimiento de lo que ocurre en el territorio.

La IDE Chile, dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales, ha realizado esfuerzos en coordinar la información relativa a la gestión de desastres y emergencias proveniente de diversos organismos públicos. Pero aún necesita de un mayor impulso dentro de la gobernanza actual, para contar con mayores competencias respecto a cómo los datos se colectan, procesan, analizan y comunican. Adoptar los progresos en el desarrollo de las IDE abre también la posibilidad de sumar a una mayor cantidad de actores, entre ellos la academia, cuya conexión con la articulación de políticas públicas siempre aparece como un proceso confuso y lento, pese a la gran cantidad de conocimiento científico que en ellas se alberga.

El Comité de las Naciones Unidad plantea como desafío para los países dar “un giro en el paradigma de gestión de la información geoespacial de un mero instrumento de cartografía y visualización a una solución fundamental de adopción de decisiones basada en datos empíricos, debido a su capacidad de integrar y analizar información y datos geoespaciales, estadísticos y de otro tipo a escalas múltiples y en múltiples sectores que permite obtener un panorama operativo común”. Este reto se ajusta perfectamente a la realidad chilena, y en donde las capacidades técnicas y humanas se encuentran disponibles para afrontarlo, por lo que el paso fundamental consiste en habilitar una institucionalidad afín que permita a Chile fortalecer la gestión del riesgo de desastres naturales y desarrollar comunidades más resilientes.

 

Related Posts

Los desastres sí se pueden prevenir

Los desastres sí se pueden prevenir

10/01/2023
Periodismo para la Resiliencia frente a los Desastres en Chile

Periodismo para la Resiliencia frente a los Desastres en Chile

28/12/2022
Algunas lecciones

Algunas lecciones

27/12/2022
Hola a todos, acá Volcán Lascar… ¡Erupción!

Hola a todos, acá Volcán Lascar… ¡Erupción!

13/12/2022

Agenda

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

Fecha:

23 Mar 2023
Direccion:

Salón Cerro San Cristóbal

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

14 Mar 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.