• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Expertos detallan por qué el terremoto de Coquimbo de magnitud 6,7 fue más destructivo que el 8,2 de 2015

24 enero, 2019
in Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

En la memoria de todos los habitantes de Coquimbo está el recuerdo del impacto del terremoto de 2015, cuya magnitud se calculó en 8.2. Una diferencia notable entre el evento de 2015 y el del sábado recién pasado, radica en que el primero tuvo mucho menos daños en las edificaciones. Otra diferencia radica en que el terremoto 6.7, a pesar de ser percibido con mayor intensidad, no tuvo ningún tsunami asociado.

El geólogo Gabriel González, subdirector del Centro de Investigación para la Gestión del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, y académico de la UCN, advierte que se trata de eventos sísmicos muy diferentes y explica el mayor daño y la percepción de mayor intensidad que experimentó la población de Coquimbo se debe a la ubicación del  hipocentro.

“El hipocentro–zona en el interior de la Tierra donde inicia la ruptura de la falla, desde donde se propagan las ondas sísmicas–, del sismo 6.7, se ubicó prácticamente bajo la ciudad de Coquimbo, a unos 55 km de profundidad. En contraste, el hipocentro del terremoto de 2015 estuvo a unos 110 km de la ciudad de Coquimbo. Eso explica la primera y principal gran diferencia, que hace que uno sea sienta más fuerte que el otro”, asegura el geólogo de la UCN.

Parámetros sísmicos

El sismólogo Jorge Crempien, investigador de CIGIDEN y académico UC, en tanto, advierte que hay que distinguir parámetros sísmicos como magnitud, intensidad y caída de tensiones, que permiten entender un fenómeno natural como un terremoto. Los instrumentos de sismología (sismógrafos, acelerógrafos, GPS, etc.) miden ondas sísmicas que permiten inferir la magnitud y otras características de la fuente sísmica.

“La magnitud es una de las maneras de cuantificar el tamaño de un terremoto, y que para este evento, se estableció en 6.7. Otra medida importante para caracterizar un terremoto es la ‘caída de tensiones’, que permite inferir la energía irradiada en el medio durante el sismo. El terremoto del sábado fue muy energético y destructivo, provocando aceleraciones de suelo muy altas, de hasta 30% de la aceleración de la gravedad”, argumenta el experto.

Por otro lado, agrega Gabriel González, el terremoto 6.7 no fue un típico sismo de subducción, ubicado en el contacto interplaca entre las placas de Nazca y Sudamérica. “Este último terremoto se localizó, en la placa de Nazca, en una zona de fractura de orientación NE-SW y fue generado por una falla tensional, ubicada bajo Coquimbo, a 55-60 km de profundidad. Esta zona de fractura, es probablemente una prolongación de la fractura de Challenger ubicada en el piso oceánico, que se introduce bajo las costa de Coquimbo. En su mecanismo de generación es parecido al terremoto de Chillan y al sismo de Punitaqui de 1997. Ambos también altamente destructivos por la radiación de energía de alta frecuencia que generan este tipo de eventos”, plantea el doctor en geología.

“Todas esas características permitieron descartar una alerta de tsunami luego de realizada la evaluación técnica por parte del SHOA”, comenta Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de la Escuela de Ingeniería UC, sin embargo, el nuevo protocolo establece declarar alertas preventivas en caso de observarse intensidades locales superiores a VIII en la escala de Mercalli, incluso sin esperar la evaluación técnica. Esto con el objeto de ganar tiempo valioso en el caso de ocurrir un tsunami destructivo. Si el tsunami no es confirmado por la evaluación del SHOA, entonces se procede a cancelar la alerta.

“Pero es correcto y esperamos que la población se acostumbre a optar por la autoevacuación si experimenta un terremoto de duración de más de un minuto y le es difícil mantenerse de pie. Somos un país sísmico y debemos optar por el principio de precaución para salvar vidas”, concluye Cienfuegos.

Related Posts

“En Chile tenemos terremotos y tsunamis que pueden cambiar nuestra geografía en minutos” 

“En Chile tenemos terremotos y tsunamis que pueden cambiar nuestra geografía en minutos” 

26/01/2023
Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

11/01/2023
Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

06/01/2023
6 claves para comunicar desastres socionaturales

6 claves para comunicar desastres socionaturales

28/12/2022

Agenda

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

Fecha:

23 Mar 2023
Direccion:

Salón Cerro San Cristóbal

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

14 Mar 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.