Felipe Guerra.
2021
La Ley Lafkenche (2008) que crea el “Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios” (EMCPO) marca un hito en el reconocimiento y reivindicación de los derechos territoriales de los pueblos originarios en Chile respecto al uso ancestral en la costa. Esta ley establece por primera vez en Chile un procedimiento para reconocer los derechos territoriales de los pueblos indígenas, caracterizados por el uso ancestral de los recursos marinos que conforman la base de su estructura social y prácticas culturales.
Este documento analiza la Ley Lafkenche con el propósito de contribuir al debate que se está desarrollando en torno a una nueva Ley de Costas para Chile, para lo cual se han considerado tres ejes principales: una revisión de la Ley Lafkenche con énfasis en su contexto histórico y contenido normativo; una síntesis de desafíos y aprendizajes que se han obtenido en sus 12 años de implementación y, algunas recomendaciones para una nueva Ley de Costas en Chile.
En este marco, dentro de los elementos constitutivos sobre los cuales reflexiona este policy paper, destaca la necesidad de considerar en la nueva Ley de Costas,tanto los derechos bioculturales, como las demandas de autodeterminación y soberanía territorial indígena; el desarrollar un proceso participativo que tenga un foco en el diálogo y en la generación de acuerdos que den certezas a los diferentes actores; preponderar el rol que tiene el cambio climático en la gestión del riesgo y en los bienes ambientales de uso público; y en la promoción y búsqueda de una gobernanza descentralizada y situada.