El Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, realiza periódicamente intervenciones ciudadanas, utilizando simuladores virtuales e interactivos de propagación e inundaciones de tsunamis, que permiten transferir conocimiento sobre estos eventos extremos.
En los últimos 100 años, 58 tsunamis –serie de fuertes olas generadas en el océano y que se propagan a gran velocidad en todas las direcciones desde su punto de origen (un disturbio sísmico submarino producto de un terremoto, erupción volcánica etc.)–, han cobrado más de 260 mil vidas y causado perdidas económicas en los últimos 20 años cercanas a las 280 mil millones de dólares en todo el mundo.
Las Naciones Unida, instauró en 2015 el “Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis”, con el objetivo concientizar al mundo sobre los tsunamis, al mismo tiempo que compartir enfoques innovadores para reducir los riesgos de tsunami. Junto a ellos este día destaca la contribución del Marco de Sendai a la reducción de la mortalidad mundial por desastres y reafirma la interrelación entre la reducción del riesgo de desastres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“El 5 de noviembre se celebra el ‘Día Mundial de Concienciación sobre Tsunamis’ y esto representa una nueva ocasión para promover una mejor comprensión del riesgo de tsunamis, con el fin de evitar la pérdida de vidas en el futuro. Este año, también deseamos destacar las pérdidas económicas que pueden generar los tsunamis, como consecuencia de los daños a las infraestructuras críticas ubicadas a lo largo de los litorales vulnerables y densamente poblados”, explicó Mami Mizutori, representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).
¿Por qué noviembre 5?
Durante el terremoto y tsunami de Ansei-Nankai, ocurrido el 5 de noviembre de 1854 en Japón, el granjero Hamaguchi Goryo notó la marea baja y prendió fuego a toda su cosecha para advertir a los aldeanos que huyeron hacia tierras altas, esta acción se conoce con el nombre de “Inamura-no-hi” o “quema de las gavillas de arroz”. El granjero también construyó un dique y plantó árboles para actuar como un amortiguador de tsunamis en su territorio.
Para aportar en la concientización de los tsunamis en Chile y el mundo, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, realiza periódicamente intervenciones ciudadanas utilizando simuladores virtuales e interactivos de propagación e inundaciones de tsunamis, con el objetivo de transferir conocimiento sobre estos eventos extremos en distintas a la personas en distintas ciudades costeras de Chile, como también en otras localidades del mundo.
El proyecto TsunamiLab de CIGIDEN e INRIA Chile, va en esa dirección ya se trata de una plataforma educativa que permite simular y visualizar el efecto de un tsunami. Este proyecto dice Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico UC, “permite a las personas, a través de un video proyectado sobre una plataforma de simulación, la inversión emotiva de la temática de tsunamis, experimentando con conceptos fundamentales de placas tectónicas, generación de tsunami y fenómenos de propagación de las olas. Además, el programa configurar y reproducir algunos tsunamis pasados como el de Indonesia de 2004, Japón 2011 y Chile 2010”.
El tsunamiLab, junto a otros simuladores de inundación por tsunami, participan activamente de ferias científicas y tecnológicas en Chile y el mundo, intervenciones ciudadanas, y actividades académicas, recibiendo diferentes premios por su contribución a la concientización sobre tsunamis en la población.