• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Mujeres indígenas y acción climática: recomendaciones para la reducción del riesgo

26 octubre, 2022
in Policy papers, Publicaciones, Sin categoría
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Investigadores y postdoctorados:
Rosario Carmona
Línea de investigación:
L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
Otros autores:
Jessica Rupayan, Jacqueline Ávila, Hortencia Hidalgo, Rocío Yon, Francisca Carril y María Ignacia Ibarra
Disciplina publicación:
Sociología
Área publicación:
Gestión del riesgo de desastres
Tema publicación:
Cambio climático
Conocimiento local
Institución:
CIGIDEN
Fecha:
2022
Keywords publicación:
mujeres, cambio climático, indígenas
Link publicación:
Link
Abstract:

Debido a diversas dinámicas de desigualdad, las mujeres indígenas son uno de los grupos más vulnerables ante los desastres que provoca el cambio climático. Históricamente, las mujeres indígenas han sido excluidas de los procesos de toma de decisión y tenencia de la tierra, siendo empujadas a escenarios de pobreza. Actualmente, los diversos impactos que se perciben en sus territorios afectan no solo sus medios de vida, sino también sus labores y compromisos –asumidos o impuestos–. A pesar de lo anterior, mujeres indígenas en diversos territorios movilizan sus capacidades para responder de manera sustentable a los cambios ecológicos y sociales. Su estrecha interdependencia con el territorio las posiciona como agentes clave al momento de identificar las amenazas y riesgos climáticos. Sus conocimientos y valores permiten posicionar narrativas e interpretaciones que velan por el bienestar humano y no humano. Pero, por sobre todo, es la agencia política y la capacidad de liderazgo de estas mujeres indígenas lo que las posiciona como protagonistas al momento de diseñar respuestas pertinentes y efectivas ante los desastres producidos por eventos climáticos. Sin embargo, estas capacidades no han sido reconocidas por la gobernanza climática chilena.

Las políticas de cambio climático reproducen la histórica exclusión de la mujer indígena y las actuales medidas no consideran su situación particular. Si este contexto no se revierte, arriesgamos incrementar su vulnerabilidad. Para evitar esta situación, resulta urgente promover el efectivo involucramiento de las mujeres indígenas en la gobernanza climática y en especial las políticas que gestionan el riesgo climático. Esta participación debe ser respaldada por un enfoque interseccional que aborde los factores interconectados que producen la vulnerabilidad y una mejor coordinación intersectorial entre las distintas instituciones, que actualmente implementan medidas que las afectan; entre estas, los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Medio Ambiente, de Desarrollo Social y Familia, de la Mujer y Equidad de Género y de Agricultura.

Las recomendaciones específicas que hacemos son: 1) fortalecer la gobernanza climática y su política incorporando un enfoque interseccional, intercultural e intersectorial en todas las acciones; 2) generar procesos o instancias específicas para diseñar estrategias de gestión del riesgo climático; 3) fortalecer las capacidades de liderazgo político y de acceso a la información de las mujeres indígenas; 4) conformar una plataforma de pueblos indígenas y cambio climático en el Ministerio del Medio Ambiente; 5) coordinación de programas intersectoriales; y 6) institucionalizar el diálogo entre las políticas de cambio climático y las políticas de gestión del riesgo de desastres con atención a los impactos diferenciados en grupos de población.

Related Posts

ANID | Mujeres son más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

ANID | Mujeres son más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

20/03/2023
Diario de Atacama | Prevén un invierno menos frío y la probable aparición de «El Niño»

Diario de Atacama | Prevén un invierno menos frío y la probable aparición de «El Niño»

20/03/2023

Disasters as Critical Junctures: State Building and Industrialization in Chile after the Chillán Earthquake of 1939

15/03/2023
Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

15/03/2023

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.