• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Ser resilientes desde el Sur Global

20 noviembre, 2023
in Columnas, Divulgación
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Queremos generar una instancia de discusión y colaboración, donde se busque trascender la academia, de manera de impulsar el aporte a la interfaz entre ciencia y política, y favorecer la toma de decisiones basada en evidencia con la activa participación de la ciudadanía, algo tan necesario en nuestros días. Solo así lograremos ciudades resilientes.

La ciudad no solo es el lugar donde vive la mayoría de nuestra población, sino también es el lugar donde interactuamos, potenciamos nuestras sociedades con actividades como el comercio, la recreación, la industria, los servicios, y desde donde directa e indirectamente se rigen en buena parte los destinos del esencial mundo rural y los ambientes naturales, fuente de una serie de recursos como agua, alimentos y energía.

Nuestras ciudades deben tener la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse, particularmente luego de experimentar alguna situación inusual, puntual y típicamente inesperada, como una crisis social o un evento natural de proporciones. Pero también se deben adaptar a procesos de cambio crónicos, de mayor duración y devenir incierto, como lo son los fenómenos migratorios o el cambio climático. Es decir, nuestras ciudades deben ser resilientes.

Pero, ¿hemos concebido nuestras ciudades para ser resilientes? ¿Lo podremos hacer en el futuro si no conocemos en detalle las características de las amenazas que enfrentaremos y cómo ellas interactúan y se concatenan? Estas amenazas difieren además dentro del territorio nacional y, por lo tanto, la construcción de resiliencia debe considerar la mirada local y el contexto social y biofísico.

Por ejemplo, Santiago, una urbe transitando ya a ser una megaciudad, necesita con urgencia mejorar en temas de justicia social y equidad, para que sus ciudadanos efectivamente cuenten con las capacidades para su desarrollo personal y el logro de metas comunitarias que fortalezcan el tramado social. Por otra parte, dado el contexto geofísico, la capital debe estar preparada para lidiar con períodos largos de escasez hídrica, pero también con crecidas y aluviones repentinos. Además, la contaminación ambiental es algo que debe estar en la agenda, pues aún hay umbrales de calidad ambiental que se sobrepasan, con el consiguiente efecto sobre la salud de los ecosistemas y las personas, particularmente aquellas que menos tienen.

Para hablar de estos desafíos, este año se realizará la segunda versión de la conferencia internacional “Ciudades Resilientes Desde El Sur Global”, organizada por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Con un ferviente deseo de democratizar la ciencia y contribuir a la descentralización, todas las actividades de la conferencia son sin costo y abiertas al público, con sedes en las ciudades de Santiago, Viña del Mar y Concepción, los días 28, 29 y 30 de noviembre respectivamente.

Queremos generar una instancia de discusión y colaboración, donde se busque trascender la academia, de manera de impulsar el aporte a la interfaz entre ciencia y política, y favorecer la toma de decisiones basada en evidencia con la activa participación de la ciudadanía, algo tan necesario en nuestros días. Solo así lograremos ciudades resilientes.

Related Posts

Antofagasta sin agua

Antofagasta sin agua

06/12/2023
Nueva Constitución y cambio climático: el insuficiente artículo 212

Nueva Constitución y cambio climático: el insuficiente artículo 212

06/12/2023
Empresas sanitarias no están igualmente preparadas para enfrentar un desastre socionatural

Empresas sanitarias no están igualmente preparadas para enfrentar un desastre socionatural

05/12/2023
Instalación escénica explora la dimensión afectiva de los desastres 

Instalación escénica explora la dimensión afectiva de los desastres 

22/11/2023

Agenda

Seminario Ley de Costas para Chile: Oportunidades para la Gobernanza Costera en la Región de Los Lagos”

Fecha:

5 Dic 2023
Direccion:

Universidad de Los Lagos, Campus Puerto Montt (Auditorio de Serena 77)

Seminario presencial «Calor extremo: Una estrategia de adaptación para la Región Metropolitana»

Fecha:

29 Nov 2023
Direccion:

Centro de Extensión UC, Sala Colorada

Seminario «Lecciones para la Prevención y Recuperación ante Incendios Forestales en Chile»

Fecha:

13 Dic 2023
Direccion:

Aula Magna de Casa Central UC, Manuel José Irarrazával

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.

Descarga el Informe post-desastre / Cuencas del Río Mataquito y Río Maule

    Descarga el Informe post-desastre / Cuenca del Río Maipo

      Descarga el Manual para la GRD Situada