• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Un Modelo de protección para la Salud Mental para Chile

16 marzo, 2017
in Columnas
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

El pasado 21 de junio, asistimos al Seminario Internacional “Salud Mental en Situaciones de Emergencia y Desastres: hacia la construcción de un Modelo para Chile”, que se enmarca en el proyecto “Adapting of Kokoronokea to mental health care model in emergencies and disasters”. CIGIDEN forma parte del equipo que desarrolla este proyecto y desde hace dos años hemos venido trabajando junto a MINSAL y ONEMI definiendo las bases conceptuales, los principios y dimensiones, de un modelo que sirva tanto para la comprensión a nivel teórico como para orientar las acciones específicas de los encargados.

Como ha sucedido en la mayoría de los países, la ocurrencia de emergencias y desastres han sido impulsoras del desarrollo de acciones para proteger la salud mental en estas circunstancias, las que han sido de potestad exclusiva del sector salud y Chile no ha sido ajeno a este proceso. Estas primeras iniciativas nacieron con características principalmente asistenciales, con claro predominio de un modelo centrado en la enfermedad, con énfasis puesto en la respuesta y recuperación, y con el riesgo de una psicologización de la respuesta −donde no se aprecia la necesidad del aporte de otros equipos o personas que se desempeñan en otros sectores y no se visibiliza  la prevención y el trabajo a nivel comunitario− que pueden resultar iatrogénicas, con una posible retraumatización de las personas afectadas.

El 27 de febrero del 2010 y los posteriores eventos no han hecho más que mostrarnos que la protección de la salud mental en situaciones de emergencias y desastres es necesaria y un tema de relevancia en nuestro país.

Las experiencias y la evidencia nos muestran que se requiere de un trabajo colaborativo y transdisciplinar durante todo el ciclo del riesgo, que involucre a distintos sectores y no sea exclusivo del sector salud; y que los efectos sobre la salud mental de una emergencia o desastre estarán determinados según cómo se responde al evento y ciertas características de las comunidades, grupos y personas. Por tanto, es inevitable e imponderable el trabajo preventivo y de preparación, teniendo a la educación como estrategia clave para desarrollar capacidades en las comunidades, grupos y personas; así como el desarrollo de una memoria colectiva que nos recuerde los errores del pasado y que los desastres pueden ocurrir en cualquier momento.

Indudablemente la participación activa y propositiva de MINSAL Y ONEMI es un punto clave del proceso en este proyecto. Ambas instituciones han venido trabajando en estos temas en forma individual, cuentan con una un marco normativo legal que las orienta y el trabajo conjunto que se ha venido desarrollando facilitará las acciones futuras. Por otro lado, la convergencia del Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental de Chile y el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental es una de las fortalezas del país para el desarrollo e implementación de un Modelo para la protección de la Salud mental en situaciones de emergencia y desastres. Las dos coexisten y se relacionan dinámicamente, y reconocen a las personas como parte de un grupo familiar y una comunidad, condiciones necesarias para la implementación de este nuevo modelo.

Para el equipo en conjunto, nuestros desafíos se orientan a diseñar un modelo que proteja la salud mental de los chilenos integrado a la gestión del riesgo, basado en el concepto Kokoronokea, en las experiencias previas y la evidencia científica; que sea gradual, incorpore al voluntariado, que no solo sea para desastres, sino también emergencias; en definitiva, que cumpla con el objetivo de disminuir el impacto que significa en la salud mental de los chilenos en las emergencias y desastres.

 

 

Related Posts

Nueva Constitución y cambio climático: el insuficiente artículo 212

Nueva Constitución y cambio climático: el insuficiente artículo 212

06/12/2023
Ser resilientes desde el Sur Global

Ser resilientes desde el Sur Global

20/11/2023
Mataquito

Mataquito

27/09/2023
¿Dónde está la cancha?

¿Dónde está la cancha?

20/09/2023

Agenda

Seminario Ley de Costas para Chile: Oportunidades para la Gobernanza Costera en la Región de Los Lagos”

Fecha:

5 Dic 2023
Direccion:

Universidad de Los Lagos, Campus Puerto Montt (Auditorio de Serena 77)

Seminario presencial «Calor extremo: Una estrategia de adaptación para la Región Metropolitana»

Fecha:

29 Nov 2023
Direccion:

Centro de Extensión UC, Sala Colorada

Seminario «Lecciones para la Prevención y Recuperación ante Incendios Forestales en Chile»

Fecha:

13 Dic 2023
Direccion:

Aula Magna de Casa Central UC, Manuel José Irarrazával

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.

Descarga el Informe post-desastre / Cuencas del Río Mataquito y Río Maule

    Descarga el Informe post-desastre / Cuenca del Río Maipo

      Descarga el Manual para la GRD Situada