• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

¿Borde costero o zona costera? ¿Rigidez o variabilidad?

Carolina Martínez y Diego Urrejola Directora Observatorio de la Costa y director ejecutivo de Fundación Cosmos, respectivamente.

2 marzo, 2022
in Columnas, Divulgación, L6. Gobernanza Ciudadana
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

El Observatorio de la Costa y la Fundación Cosmos, desde 2019, han visibilizado la necesidad de reflexionar y actualizar la actual normativa que existe en Chile sobre la administración del territorio costero y su importancia singular, impulsando el reemplazo del concepto de borde costero por el de zona costera. En el marco del debate constitucional, este punto cobra especial relevancia ante la necesidad de contar con una normativa robusta que permita al país enfrentar las presiones a las cuales está sujeta la costa chilena y que están costando pérdidas irreparables de ecosistemas marino-costeros.

El concepto de borde costero surge de la Política Nacional de uso del borde costero de 1994, como aquella franja del territorio que comprende los terrenos de playa fiscales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República, que se encuentran sujetos a la administración del Ministerio de Defensa Nacional.

En la práctica, el deslinde se realiza considerando la línea de playa (límite superior de la playa hasta donde llegan las olas en las más altas mareas). Por ello, el borde costero no tiene un ancho mayor a 200 metros, lo cual deja fuera de protección a los humedales costeros, los campos dunares y, también, parte de la playa trasera, ecosistemas que protegen del oleaje de tormentas, de la erosión y de tsunamis. En definitiva, Chile no cuenta con una figura legal de protección para su costa, sino que existe solo para el borde de ella.

La zona costera, en cambio, es un concepto científico ampliamente consensuado en literatura especializada, definida como un espacio de anchura variable donde procesos de origen terrestre interactúan con procesos de origen marino, los cuales generan ecosistemas de alto valor natural, cultural y paisajístico. Por lo tanto, la zona costera no es un borde o una franja, sino un espacio de transición de anchura variable, cuya extensión hacia el continente dependerá de los factores naturales de conformación. La variedad de paisajes costeros se vincula a su vez con usos ancestrales y la cosmovisión de comunidades o pueblos originarios que han generado un patrimonio biocultural invalorable.

Por lo tanto, el concepto de borde costero representa una interpretación jurídica obsoleta y que hoy en día no permite avanzar a formas de gestión del territorio costero con enfoque de sostenibilidad, ya que por décadas ha invisibilizado y “empaquetado” un sistema natural que no presenta fronteras administrativas. La costa no es una franja o un borde sino una zona variable, que es única en cada lugar y región del país.

Es por esto que, en el contexto de elaboración de una nueva Carta Magna, el llamado es a incorporar el concepto de zona costera en su articulado, permitiendo así que este territorio, tan relevante para el desarrollo del país, no siga perdiendo patrimonio natural y biocultural por no contar con instrumentos de gestión efectivos capaces de frenar la depredación de sus ecosistemas, reducir la vulnerabilidad e inequidad social y sometan, a su vez, a las futuras generaciones a espacios de vida degradados.

 

Columna publicada en El Mostrador, Carolina Martínez y Diego Urrejola, directora Observatorio de la Costa e investigadora CIGIDEN y director ejecutivo de Fundación Cosmos, respectivamente.

Related Posts

El contexto geotectónico y el tipo de construcción en Afganistán explica por qué un terremoto 5.9 es tan destructivo

El contexto geotectónico y el tipo de construcción en Afganistán explica por qué un terremoto 5.9 es tan destructivo

23/06/2022
Presentan en el MIM los lineamientos que guiarán el desarrollo de políticas públicas en ciencia en el país

Presentan en el MIM los lineamientos que guiarán el desarrollo de políticas públicas en ciencia en el país

17/06/2022
Muestra de gigantografías de los principales desastres de los últimos 30 años en Chile llega a Valparaíso

Muestra de gigantografías de los principales desastres de los últimos 30 años en Chile llega a Valparaíso

16/06/2022
Se promulga ley que establece el “Día nacional de la memoria y educación sobre desastres socio-naturales”

Se promulga ley que establece el “Día nacional de la memoria y educación sobre desastres socio-naturales”

14/06/2022

Agenda

Inauguración exposición itinerante “Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes” en la Universidad Técnica Federico Santa María

Fecha:

15 Jun 2022
Direccion:

Hall central de la Universidad Técnica Federico Santa María, Avenida España 1680, Valparaíso.

4to Taller Manual GRD + lanzamiento policy paper Mapeo Colectivo para el estudio de riesgos

Fecha:

14 Jun 2022
Direccion:

Liceo Eugenio Subercaseux, Cartagena.

“Venas, Plumas, y Mantos: coreografías hidro-geo-sociales frente a la idea de la responsabilidad”

Fecha:

23 Jun 2022
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result

CIGIDEN 2019 - All right reserved.