• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Chile necesita una Ley de Costas

14 agosto, 2019
in Columnas, Divulgación, L5. Mitigación sustentable del riesgo
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Nuestra costa se encuentra hoy en una condición crítica de cambio y en un estado de fuerte degradación. Un espacio que históricamente ha sido el cimiento de grandes civilizaciones, que alberga la mayor cantidad ecosistemas de alta valoración natural-cultural, clave en el desarrollo económico de las naciones y, que alberga la mayor cantidad de habitantes en el mundo. Se estima que cerca del 50% de la población mundial actual (tres billones de personas), vive a menos de 60 kilómetros de la zona costera.

Pero la costa es un espacio reducido que comprende solo el 20% de la superficie terrestre, y que  entrega servicios ecosistémicos equivalentes al 77% del valor total del mundo, generados en humedales y cuerpos de agua costeros. En Chile las ciudades han crecido en torno a ejes costeros construyendo nuestras principales áreas metropolitanas en esos territorios. El costo de ello ha sido el relleno de humedales para proyectos inmobiliarios, la ocupación de campos dunares, la extracción de arenas de playas, ríos y dunas, contaminación de cuerpos de agua y suelo, fragmentación del paisaje costero, artificialización del paisaje costero con obras de ingeniería, entre otros.

El cambio climático ha acelerado muchos de estos procesos naturales que podrían haber retrasado este deterioro. En los últimos ocho años el país ha pasado por tres procesos de reconstrucción post desastre de terremotos (2010, 2014 y 2015), aluviones, –otros menos conocidos hasta ahora como trombas marinas y huracanes– marejadas y, recientemente, la erosión costera en gran parte del litoral arenoso del país. Estos eventos extremos se relacionan con las formas de ocupación en la costa, causando una profunda degradación en la mayoría de los ecosistemas en especial humedales costeros, que en el mundo se consideran hábitats críticos y son protegidos por figuras legales. Hoy en día vemos con impotencia como las grandes inmobiliarias “toman” los humedales costeros, los campos dunares y la playa, y cómo algunas autoridades locales y regionales apoyan proyectos de conectividad que terminan fragmentando estos ambientes.

Los cambios en la zona costera están siendo percibidos más rápido por la comunidad organizada, que por políticos y tomadores de decisión, pero es urgente tomar acciones para revertir estos procesos, y para lograrlo Chile necesita una Ley de Costa. La actual Política Nacional de Uso del Borde Costero, vigente desde 1992, no es suficiente para proteger los ecosistemas costeros, ya que delimita la  “costa” hasta la línea de playa (donde llegan las olas en las más altas mareas), lo que no excede un ancho de 200 metros en la práctica, dejando fuera de protección a humedales y dunas en todo el territorio nacional.

Lee la columna publicada en el diario La segunda aquí

Fecha:
agosto 14, 2019
Área:
Análisis del riesgo y mitigación

Related Posts

Lanzan nueva aplicación para monitoreo de riesgos e impactos ambientales en la cuenca del Río Maipo 

Lanzan nueva aplicación para monitoreo de riesgos e impactos ambientales en la cuenca del Río Maipo 

26/05/2023
CIGIDEN será parte del Día de los Patrimonios junto al SHOA en Valparaíso

CIGIDEN será parte del Día de los Patrimonios junto al SHOA en Valparaíso

24/05/2023
Magdalena Gil: “Los desastres son una oportunidad de reconstrucción material, como institucional”

Magdalena Gil: “Los desastres son una oportunidad de reconstrucción material, como institucional”

24/05/2023
CNN Tiempo | Aluvión Quebrada de Macul: Los desafíos pendientes tras 30 años

CNN Tiempo | Aluvión Quebrada de Macul: Los desafíos pendientes tras 30 años

22/05/2023

Agenda

3ra Mesa Redonda de Design 4 Emergency: «Design After Disaster»

Fecha:

7 Jun 2023
Direccion:

Online

Lanzamiento libro “Responsabilidad civil por desastres naturales: Fenómenos naturales extremos ante la responsabilidad civil”

Fecha:

24 May 2023
Direccion:

Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy ubicado en Avenida La Plaza 680, comuna de Las Condes.

«Memoria del desastre», primera sesión del Ciclo Conversaciones desastrosas 2023

Fecha:

14 Jun 2023
Direccion:

Centro CCESantiago | Av. Providencia 927 (Metro Salvador)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.