• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Nueva institucionalidad para la mitigación del riesgo de desastres en Chile

28 febrero, 2019
in Columnas, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Al no contar aún con una nueva institucionalidad, los esfuerzos post terremoto y tsunami de 2010, se han orientado lógicamente a mejorar la gestión y coordinación de la respuesta de emergencia con el objetivo fundamental de salvar vidas y reconstruir más rápido. Sin embargo, es poco o nada lo que la actual institucionalidad concede para coordinar y ejecutar acciones de mitigación y menos aún para evitar construir nuevos riesgos. Está claro que sin estas acciones, las imágenes de incendios, aluviones, marejadas o tsunamis destruyendo todo a su paso seguirán repitiéndose, incluso con mayor frecuencia.

Los desastres no son naturales, son la conjugación de al menos tres factores: i) eventos de la naturaleza, ii) exposición y iii) vulnerabilidad frente a esos eventos. Es sobre los últimos dos factores dónde la nueva institucionalidad debe concentrar su acción pues son ámbitos sobre los cuáles tenemos directa responsabilidad. El mitigar el riesgo de desastres, requiere decisión y consensos amplios, pues implica que todo desarrollo sobre nuestro territorio, sea este público o privado, contribuya a disminuir los niveles de exposición y vulnerabilidad de las personas, bienes y servicios, para reducir el riesgo de desastres o al menos no aumentarlo. Mitigar el riesgo requiere entonces de una visión que trascienda los gobiernos de turno y una nueva estructura institucional que promueva una mejor coordinación inter-sectorial, además de potenciar las capacidades locales para descentralizar la toma de decisiones. Todos principios que generan en lo teórico amplio consenso, pero que chocan con la cruda realidad burocrática de un centralismo exacerbado.

Las cuantiosas pérdidas que los eventos de la naturaleza le infieren al país (costo anual promedio entorno al 1% del PIB según la OCDE), son un pesado lastre que justifica ampliamente el dotar a Chile de una institucionalidad que compatibilice el crecimiento y desarrollo con la seguridad, el bienestar, la sostenibilidad y la resiliencia. A este respecto, el marco de Sendai 2015-2030, fija cuatro prioridades de acción: comprender el riesgo de desastres, fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres, invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia, y aumentar la preparación para casos de desastres a fin de dar una respuesta eficaz y reconstruir mejor.

Si bien, el proyecto de Ley en discusión desde el 2011 constituye un avance sustantivo en relación a la situación actual, persiste un desbalance hacia la respuesta de emergencia, la recuperación y la preparación, en desmedro de la mitigación sostenible del riesgo como principio rector del desarrollo.

Es de esperar, como ocurre cada vez que el país se ve enfrentado a los desastres, que el Gobierno vuelva a poner urgencia a la discusión parlamentaria de la Ley; será la última oportunidad para incorporar indicaciones que permitan corregir algunas de las limitaciones que aún persisten, en particular en relación a la evaluación prospectiva del riesgo de desastres y su mitigación. Es posible que nuestro bienestar, desarrollo y sostenibilidad, dependan de aquello más de lo que quisiéramos creer.

 

Revisa la columna publicada en La Tercera aquí

Related Posts

Los desastres sí se pueden prevenir

Los desastres sí se pueden prevenir

10/01/2023
Periodismo para la Resiliencia frente a los Desastres en Chile

Periodismo para la Resiliencia frente a los Desastres en Chile

28/12/2022
Algunas lecciones

Algunas lecciones

27/12/2022
Hola a todos, acá Volcán Lascar… ¡Erupción!

Hola a todos, acá Volcán Lascar… ¡Erupción!

13/12/2022

Agenda

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Evento Itrend: «Chile Resiliente: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial para abordar desafíos del cambio climático».

Fecha:

12 Ene 2023
Direccion:

Icare (Av. Apoquindo #3650, piso -1, Las Condes)

Seminario «Desafíos en resiliencia de infraestructura crítica para Chile»

Fecha:

15 Dic 2022
Direccion:

Casa Central PUC, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.