• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

El terremoto de marzo de 1985: qué sabemos y qué esperamos para la zona central de Chile

El hecho que la gran falla de subducción por mas de 100 años no haya deslizado su parte más somera, indica que hay un alto riesgo de un terremoto somero localizado costa afuera en la zona central, de una magnitud superior a 8.0. Este tipo de terremotos tienen un efecto altamente peligroso ya que son terremotos generadores de tsunamis”, advierte el geólogo y subdirector CIGIDEN, Gabriel González.

6 marzo, 2020
in L1. Amenazas por procesos de tierra sólida, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Una de las preocupaciones fundamentales de los científicos que estudian los sismos de gran magnitud en Chile, es comprender el significado de estos terremotos en términos de futuras amenazas sísmicas para el territorio nacional. El terremoto de 1985 que impactó la zona central el domingo 3 de marzo, asegura el doctor en geología y subdirector de CIGIDEN, Gabriel González, significa para el país un espacio de conocimiento único, clave para entender la futura amenaza sísmica frente a las costas de Valparaíso.

“Este terremoto de magnitud de momento 8.0, y que registro un tsunami instrumental, fue el último gran evento sísmico de la falla de subducción en Chile central”, asegura el también académico de Geología de la Universidad Católica del Norte. El experto explica, que la falla de subducción es el plano inclinado desde costa afuera, hacia el territorio continental de Chile donde friccionan las placas tectónica de Nazca (placa oceánica) y placa Sudamericana (placa continental).

“Esta falla de subducción se extiende en distancia horizontal desde unos 100 km al oeste de la línea de costa, hasta la costa de Chile. La parte menos profunda de la falla de subducción, es la porción de este plano inclinado que se ubica entre 10 km y 30 km de profundidad bajo el océano. Los llamados terremotos ‘someros’, son los que justamente deslizan esa parte menos profunda de la gran falla de subducción y son generadores de tsunamis más destructivos. En contraste, la parte profunda de la falla de subducción se ubica bajo la costa a unos 40 a 50 km de profundidad”.

Modelos físico del sismo

El hipocentro del terremoto de 1985 –que dejó 178 muertos, 2.575 heridos y 986.544 damnificados–, se localizó bajo la ciudad de San Antonio. Esta localización, advierte Gabriel González, es clave para entender el significado físico del sismo. Los modelos de ruptura publicados, indican que el sismo de 1985 representa el deslizamiento profundo de 4 metros de la gran falla de subducción. Este terremoto, justamente agrega el experto, deslizó parte de la ruptura de Valparaíso de 1906 y, por lo tanto, revela de un modo bastante claro que la gran falla de subducción no se ha deslizado significativamente la porción menos profunda de la falla de subducción, localizada costa afuera.

“He aquí la clave para entender la futura amenaza sísmica frente a las costas de Valparaíso. El hecho que la gran falla de subducción por mas de 100 años no haya deslizado su parte más somera, indica que hay un alto riesgo de un terremoto somero localizado costa afuera en la zona central, de una magnitud superior a 8.0. Este tipo de terremotos tienen un efecto altamente peligroso ya que son terremotos generadores de tsunamis”, advierte el geólogo y subdirector CIGIDEN, Gabriel González.

Related Posts

Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

22/03/2023
Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

22/03/2023
Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

08/03/2023
Estudio señala que no todos los chilenos estamos igualmente preparados para enfrentar un nuevo 27F

Estudio señala que no todos los chilenos estamos igualmente preparados para enfrentar un nuevo 27F

24/02/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.