• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Expertos proponen enfrentar la pandemia desde la “Gestión del Riesgo de Desastre”

En una carta enviada al Presidente Sebastián Piñera, por 40 investigadores e investigadoras de Chile –donde figuran más de 2.000 personas adhiriendo–, los expertos indican que es “imperante reactivar la estructura de gobernanza que nos ha permitido históricamente ser resilientes frente a los desastres.

4 junio, 2020
in Divulgación, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

La columna “Chile y covid-19: partimos de cero”,  escrita por el doctor UMASS e investigador CIGIDEN, Gonzalo Bacigalupe y publicada en La Segunda el miércoles 28 de mayo, dio pie para que un grupo de 40 científicos, investigadores y profesionales redactaran una carta, que ya cuenta con más de 2 mil adherentes y ha sido publicada en diferentes medios nacionales e internacionales. En ella piden al Gobierno considerar una serie de propuestas preventivas y basadas en la evidencia científica para “evitar en Chile una catástrofe nacional por la propagación del COVID-19”. 

“La reducción del riesgo requiere urgentemente actuar de forma preventiva y no reactiva” plantean, lo más de 40 investigadores e investigadoras en la misiva, donde proponen una serie de medidas sanitarias, sociales y económicas, con el fin mitigar el alto nivel de contagio que actualmente presenta el país. Hoy ya es superior a China y Chile presenta una mortalidad mayor a la media global con 46,3 muertos por millón de habitantes. 

De acuerdo a los autores, estamos frente a una emergencia país, por lo que es imperante reactivar la estructura de gobernanza que nos ha permitido históricamente ser resilientes frente a los desastres. “La reducción del riesgo requiere urgentemente, actuar de forma preventiva y no reactiva. Esto es también crucial para las acciones en salud pública y para preparar una estrategia humanitaria nacional”, aseguran.

Comunicación de emergencia

De acuerdo a Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN, académico de Ingeniería UC, y firmante de la carta, “llama mucho la atención que la Oficina Nacional de Emergencia y toda su red no se haya activado para apoyar en la comunicación y educación en esta pandemia. Ambos temas necesitan refuerzos», aseguró al medio internacional SciDeV.Net.

“A la fecha contamos con el doble de fallecidos que en el terremoto- tsunami de 2010”, afirmó Bacigalupe en entrevista con canal 24 Horas. Para el doctor en psicología es fundamental comunicar la urgencia de lo que está ocurriendo y que la pandemia se ha convertido en un desastre, sin caer en un lenguaje bélico, confrontacional o donde se responsabilice directamente a los ciudadanos por lo que está ocurriendo y se estigmatice a grupos específicos de personas , como sucedió con los inmigrantes. 

“Se debe fortalecer la confianza, la credibilidad y la conducción de la crisis sanitaria a partir de un manejo empático, dialogante, de escucha activa por parte de la autoridad, que convoque a todos los actores sociales, academia, mundo privado y político. Se deben transmitir los riesgos, pero buscando formas de comunicar que ayuden a recuperar un sentido de comunidad, de forma tal que la ciudadanía asuma la importancia de ser sujetos activos para tener éxito en el control de la pandemia y la contención de la crisis social”, consigna la carta. 

Además, los firmantes exigen que se comunique fehacientemente la cantidad de fallecidos diarios, ya que se podrían estar subestimando las muertes asociadas a COVID-19. “El Ministerio de Salud incorpora en la cifra de fallecidos la definición de Por o Con COVID-19 a aquellas personas con examen PCR positivo. La OMS pide definir como fallecidos COVID-19 a todos aquellos decesos con antecedentes clínicos compatibles, aunque estén a la espera de test confirmatorio, para fines de vigilancia. Dado que existen retrasos en procesamiento de exámenes PCR, es crucial la corrección de estas cifras a lo recomendado por la OMS”, dice. 

Más residencias sanitarias 

“Los contagios han ido aumentando en los sectores más vulneralizados, donde hay más hacinamiento y pobreza”, indicó Bacigalupe el martes 2 de junio en el matinal “Mucho gusto”. En la carta se explica que el número de residencias sanitarias sería insuficiente, ya que “un 20,7 % del país vive en situación de pobreza, medida en forma multidimensional, y que el total de contagiados activos es de aproximadamente 51.000, la actual capacidad de 4.157 habitaciones sanitarias resulta del todo insuficiente”. 

“Hemos conocido que el 15% de las personas contagiadas con Covid19 sale a trabajar por necesidad económica, según un estudio realizado por el Colegio Médico y la Universidad de Chile, exponiendo así al resto de la población a infectarse”, expresa la carta. Los expertos sugieren reemplazar la entrega de cajas por un sistema de subsidios directos y la condonación de los servicios básicos, con la finalidad de que las personas y familias que han experimentado dificultades económicas relacionadas con la pandemia y el desempleo, puedan cumplir efectivamente el periodo de cuarentena. Asimismo, exigen, ayuda económica para que las personas puedan abastecerse de alimentos, calefacción limpia y medicamentos, enfatizando en la salud de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas. 

Fortalecer el liderazgo local también sería una buena manera de hacer cumplir las cuarentenas. Lo expertos indican que “es importante fortalecer la diversidad territorial, los liderazgos y características propias de cada comunidad. Por eso es urgente que se establezca un programa de apoyo social para municipalidades, de manera tal que les permita ampliar su capacidad técnica, de gestión, y logística en el territorio. De esta forma es posible proyectar que las medidas restrictivas puedan ser cumplidas por la mayor parte de la población”.

Salud física y mental de los funcionarios de salud 

“Las Unidades de Cuidados Intensivos están al 100% de ocupación en Santiago, mientras que, a nivel nacional, la tasa de ocupación es del 87%, y va en aumento, según el reporte diario de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI)” expresa la carta. Dada esta realidad y considerando que ya existen funcionarios contagiados y fallecidos, solicitan que los profesionales de la salud tengan acceso a equipos de protección personal de recambio constante y a apoyo psicológico permanente. 

El investigador Gonzalo Bacigalupe, ha sostenido en diversas entrevistas en los medios de comunicación la urgencia de involucrar al sistema de atención primaria en la búsqueda activa de nuevos casos con coronavirus y aumentar el número de trazadores capaces de identificar con quienes han tenido contacto estas personas. La carta al Presidente, por lo mismo, señala que la evidencia científica internacional es clara: “La base del enfrentamiento debe ser una estrategia oportuna y activa en testear, detectar, salir a buscar los casos, notificar, trazar, aislar los contagios y realizar un seguimiento de todos. Esto debe acompañarse del aislamiento y cierre oportuno de ciudades o regiones, que pronto se verán saturadas por los altos niveles de contagio, para así evitar que no se repita la situación actual de la Región Metropolitana, donde se actuó tarde”. 

Los firmantes también proponen como medida preventiva que el acceso a licencias médicas sea más expedito, tomándose en cuenta la sola sospecha clínica (casos sospechoso o probable) y sin necesidad de esperar a que el resultado del test sea positivo. 

Protección para mujeres y extranjeros 

Un Registro Temporal Humanitario que permita a los extranjeros acceder a los beneficios sociales del estado y “establecer lazos de confianza con ellos”, aparecen dentro de las propuestas. También solicitan “datos desagregados por sexo” y contar con las estadísticas semanales sobre violencia de género, que se ve intensificada por las condiciones actuales, de manera de asistir a las víctimas y aislarlas, si es necesario. 

Aunque la carta aún no ha sido respondida por el presidente de la República, el Gobierno consideró aumentar las residencias sanitarias, incrementar la trazabilidad de los casos y mejorar la definición de fallecidos, según las recomendaciones de la OMS. 

 

Related Posts

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

27/03/2023
BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

24/03/2023
BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

24/03/2023
BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

24/03/2023

Agenda

CIGIDEN en el Paseo por la Ciencia. Puerto Ideas, Antofagasta

Fecha:

20 Abr 2023
Direccion:

Av. Grecia s/n, al costado de Mallplaza; Antofagasta.

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.