• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Libro aborda las amenazas críticas que afectan hoy al mundo como el cambio climático, las pandemias y el colapso de las infraestructuras

28 abril, 2022
in L5. Mitigación sustentable del riesgo, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

“A medida que la sociedad humana sigue desarrollándose, hemos aumentado el riesgo de desastres a gran escala. Desde la atención sanitaria hasta las infraestructuras y la seguridad nacional, los sistemas diseñados para mantenernos a salvo también han aumentado el potencial de desastre. La presión constante del cambio climático, los conflictos geopolíticos y nuestra tendencia a ignorar lo que es difícil de comprender, exacerban los peligros potenciales. ¿Cómo podemos prepararnos y prevenir las catástrofes del siglo XXI que se avecinan?”.

Así comienza la introducción a su libro “Rethinking Readiness: A Brief Guide to Twenty-First-Century Megadisasters”, Jeff Schlegelmilch, director del National Center for Disaster Preparedness (NCDP), de la Universidad de Columbia en Estados, en tu visita a Chile. Entrevistada por la investigadora CIGIDEN y académica de la Escuela de Gobierno UC, Magdalena Gil, la experta destacó que Schlegelmilch identifica y explora amenazas muy críticas que no necesariamente estamos abordando en Chile y Latinoamérica.

“El autor no aborda típicamente las amenazas geológicas más comunes en Chile como terremotos y tsunamis, pero si aquellas amenazas que actualmente enfrenta el mundo como las pandemias, el cambio climático, el colapso de las infraestructuras –como ocurrió esta semana en la Región Metropolitana con la intensa lluvia que dejó muchas comunas sin luz–, los ciberataques y los conflictos nucleares”, explica la socióloga UC.

Re-pensar el desastre

En el libro, el director del NCDO, invita a imaginar que nos despertamos en medio de la noche y nos piden dejar nuestros hogares inmediatamente, porque los desastres ocurren con cada vez más frecuencia asociado al cambio climático, que prácticamente no está transformando en migrantes, y no estamos preparados para eso. El autor de pregunta por lo tanto, si estamos mejor preparados para re-pensar los desastres, aprender de ellos y construir resiliencia de las comunidades, las ciudades y los Estados.

“Las personas afectadas por desastres, pueden tardar un tiempo en recuperarse de las secuelas materiales y psicológicas. Por lo mismo, ¿estamos preparados para enfrentar otra pandemia? ¿Nuestros cadena de suministros sanitarios aprendió de la primera ola de Covid-19? ¿Aprendimos del Ébola en 2014 o el SARS de 2002 para enfrentar nuestra última pandemia?”, se pregunta el experto de la Universidad de Columbia. “Probablemente no”, asegura.

¿Entonces cómo enfrentar mejor los desastres y aumentar la resiliencia? Jeff Schlegelmilch comenta que no es tarea fácil apalancar la resiliencia, “pero se puede construir con más investigación y evidencia científica, involucrando significativamente a la comunidad, apoyándose en la incertidumbre, invirtiendo en las próximas generaciones y re-formulando los incentivos”.

Infraestructura crítica

La investigadora CIGIDEN, Magdalena Gil, destaca del libro que aborde la mantención de la infraestructura crítica –electricidad, salubridad, gas, conectividad vial, hospitales, agua potable, entre otras) y del sistema en general que tenga las capacidades necesarias, como una fórmula para estar mejor preparados frente a todas nuestras amenazas.

“Se trata de un tema que no suele ser abordado en investigaciones académicas, ni por los políticos ni es visibilizada por los tomadores de decisiones. Y no se trata solo que se caiga un puente durante un evento natural que puede ser muy pequeño como la lluvia intensa de un par de horas en la RM, pero que se amplificación el desastre por la falta de mantención”, complementa la académica de la Escuela de Gobierno UC e investigadora Itrend.

Durante la presentación, el autor, ahondó en el tema de las comunidades y la comunidad del riesgo, asegurando que la voz de la comunidad debe ser fundamental en la mitigación del desastre, por lo tanto, es necesario incluirla en los planes de prevención, hacer una comunicación intercultural, e incluir la prácticas locales en la preparación, recuperación resiliencia. “Existe un capital social, agrega, que debe ser rescatado para poder construir estrategias para la resiliencia frente a desastres, sobre todo conociendo y co-creando planes de preparación específicos para cada comunidad”.

Related Posts

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

23/03/2023
Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

22/03/2023
Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

22/03/2023
Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

08/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.