• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Los desastres sí se pueden prevenir

10 enero, 2023
in Columnas, Divulgación, Sin categoría
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Katherine Campos Knothe, investigadora CIGIDEN y candidata a doctora en Sociología UC.

Los incendios pueden ser eventos de pequeña escala -como es el caso de un incendio domiciliario- o pueden convertirse en un de gran escala, o más bien un desastre, tal como lo acontecido hace un par de semanas en los cerros de Viña del Mar, con más de 280 viviendas afectadas, aproximadamente. 

Un desastre, propiamente tal, ocurre cuando la activación de una amenaza natural o generada por el hombre, se conjuga con una situación de vulnerabilidad, desencadenando un evento que afecta la vida de las personas. Esto significa que no sólo afecta  la vida en sí misma de un ser humano, sino que también a su sistema de vida, su hábitat y su entorno. En este sentido, tanto desde mi experiencia de investigación, como al posicionarnos desde la perspectiva de las y los afectados, se torna irrelevante discutir si el evento es de pequeña o gran escala, pues la afectación que produce en sus vidas es igualmente devastadora. 

Dado lo anterior, es necesario poner a las personas en el centro de toda acción de las fases del ciclo del riesgo de desastres tipificadas en la Ley 21.364: en la fase de respuesta, de recuperación, de rehabilitación y reconstrucción, y por sobre todo, en la fase de mitigación y preparación. El problema no es sólo lo que se daña, si no el rol que cumple en la vida de las personas, aquello que resulta dañado producto de un desastre. 

Hoy es necesario, más que nunca, poner en acción lo que posibilita la Ley 21.364 que crea el Nuevo Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) y crea el SENAPRED que entrará a reemplazar a lo que hoy conocemos como ONEMI. Dentro de las estructuras de coordinación que allí se definen, el Comité Comunal para la Gestión del Riesgo de Desastres es esencial para poner en el centro a las personas en la definición y discusión de medidas de prevención. A diferencia de lo que ocurre hoy, bajo esta nueva institucionalidad los comités que forman parte de los distintos niveles político-administrativos, también deben trabajar en la dimensión de la mitigación y la prevención, y no sólo activarse cuándo ocurre una emergencia. Para el caso específico de la prevención de incendios este rol es  crucial.

Asimismo, los elementos que pueden propiciar un incendio y su propagación, se vinculan con condiciones del entorno, pero también con las condiciones de la vivienda y elementos de habitabilidad. De hecho, en el caso de los incendios forestales, resulta clave conocer cómo viven las personas que habitan zonas de interfaz (entre la ciudad y el campo)  y cuáles son los elementos que pueden colaborar a intensificar o propagar la activación de un incendio forestal, como elementos de materialidad de las viviendas, conexiones a servicios básicos y elementos del entorno como la accesibilidad y la acumulación de basura en quebradas.

Las personas que viven en esos territorios saben más que nadie cuáles y dónde están esos factores sobre los cuáles se pueden generar medidas preventivas, pero el problema a resolver es cómo canalizar este conocimiento local hacia la institucionalidad que pueda disponer de medidas de prevención y mitigación. Un espacio que debería estar operando para lograr captar este conocimiento y actuar a tiempo, son los comités comunales que mencionaba antes, ya que estos comités tienen la posibilidad de invitar a actores relevantes, como representantes de organizaciones sociales y trabajar junto a ellos en medidas que eviten que un desastre afecte a sus comunidades. Si bien debemos trabajar en lo inmediato,  también es urgente pensar cómo evitar que este tipo de fenómenos destructivos se repita, ya que los desastres sí se pueden prevenir.

Investigadores:
Katherine Campos Knothe

Related Posts

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

31/01/2023
Experto CIGIDEN organiza ciclo internacional de encuentros sobre diseño de emergencia 

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

30/01/2023

High-Resolution Deformation Monitoring from DInSAR: Implications for Geohazards and Ground Stability in the Metropolitan Area of Santiago, Chile

27/01/2023

Non-Stationary Probabilistic Tsunami Hazard Assessments Compounding Tides and Sea Level Rise

27/01/2023

Agenda

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

Fecha:

23 Mar 2023
Direccion:

Salón Cerro San Cristóbal

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

14 Mar 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.