• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Policy Paper CIGIDEN propone sistematizar datos en torno a los costos y daños producidos por desastres socionaturales en Chile

8 junio, 2023
in Divulgación, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

“Requisitos informacionales para la comprensión del riesgo de desastres: una mirada desde la economía”, es el nuevo Policy Paper que lanzará el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres el lunes 12 de junio, a través de un seminario online que será transmitido vía Youtube.

El investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN)  y profesor asociado al Instituto de Economía de la  Pontificia Universidad Católica de Chile, Felipe Zurita, junto a Omar Bello de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Lucía Langlois, investigadora y project manager de la Fundación Astoreca, elaboraron un  nuevo documento, que pretende ser una herramienta para la nueva institucionalidad en torno a los costos asociados a los desastres en Chile.  

Las propuestas están enfocadas desde la economía, y de manera explícita, proponen el desarrollo de bases de datos con conceptos homogéneos para facilitar el análisis socioeconómico de los desastres socionaturales.  

“El principal foco de este documento está puesto en los requerimientos informacionales que se necesitan en Chile para estimar el costo de los eventos, los daños y las pérdidas que provocan”, consigna el documento. 

www.cigiden.cl/policy-papers

Reducir el costo de los desastres 

Natalia Bustos, ex Subdirectora Gestión y Desarrollo Estratégico de la ex ONEMI, destaca en el prólogo del Policy Paper CIGIDEN, la necesidad de una “adecuada estandarización en la captura, procesamiento, publicación y recomendaciones de uso de la data,  para que así los países puedan registrar resultados en cuanto a daños y pérdidas ocasionadas por desastres”. 

En tanto, Felipe Zurita, investigador de la línea “Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica” de CIGIDEN y uno de los autores del documento, explica que para dar inicio a estas propuestas se preguntaron si existen datos a nivel local, ya que “el sistema de cuentas nacionales, por ejemplo, nos permite llevar el pulso de la economía a nivel de país y existe una adaptación a  nivel de región, no obstante, hace falta una visión a un nivel más micro, ya que debemos entender que los desastres son geográficamente acotados”, afirma.

En este sentido, uno de los primeros problemas que detectan los autores, es la falta de datos económicos en función de las pequeñas localidades que sufren el daño. Según el experto, lo ideal sería tener una base de datos que detalle: cuáles son los edificios, cuál es el método de construcción, de qué año es, qué código de construcción está adscrito y qué actividad se desarrolla ahí. 

“La metodología de este Policy Paper dialoga con lo propuesto de la Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de Chile y el  Marco de Sendai” destaca Zurita. 

Propuestas: 

Para crear este nuevo documento orientado a los tomadores de decisión, los autores utilizaron diversas  fuentes de información existentes, como por ejemplo, la Base de Datos de Eventos de Emergencia (EMDAT) del Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres (CRED) de la Universidad Católica de Lovaina.

El documento plantea: 

  • Establecer una metodología estándar para la evaluación de desastres, basada en las prácticas internacionales que permita la comparabilidad y sistematicidad en la recopilación de los datos.
  • Compilar y construir líneas base sectoriales. 
  • Conformar un equipo nacional y  regional para la evaluación de desastres, según la nueva institucionalidad de desastres en Chile y, 
  • Disponibilizar la información de las evaluaciones que se realicen y de la información recolectada para alimentar la investigación y los modelos de riesgo relacionados con los desastres. 

“El intento de que todo esté como antes es perfectible, pero con un mejor entendimiento, gracias a la información que podrían entregar los datos sistematizados y saber qué requiere un estudio de las características que tiene una actividad económica para reinstalarse” señala Zurita. 

Para el economista es necesario definir un estándar de evaluación de los daños, e idealmente, que estos conceptos tengan un paralelo concreto con la literatura internacional para hacer comparaciones. 

“Habría que aprovechar la nueva institucionalidad que está empezando a implementarse en nuestro país, para tener una mirada más global y que la información que el Ministerio de Vivienda está recolectando, ojalá le sirva también al Ministerio de educación y a todas las otras reparticiones públicas involucradas”, plantea el investigador CIGIDEN.

El lanzamiento del Policy Paper se llevará a cabo el lunes 12 de junio a las 11:00 hrs. en la plataforma ZOOM previa inscripción y en directo a través del canal YouTube de CIGIDEN.

Créditos foto de portada: Nabbublog | Terremoto 2010

Related Posts

Mataquito

Mataquito

27/09/2023
¿Dónde está la cancha?

¿Dónde está la cancha?

20/09/2023
Paula Aguirre: “La crisis climática no hará que la Tierra desaparezca, pero cambia las condiciones para subsistir”

Paula Aguirre: “La crisis climática no hará que la Tierra desaparezca, pero cambia las condiciones para subsistir”

18/09/2023
Fiestas Patrias 2023: ¿Qué hacer ante un eventual desastre socionatural?

Fiestas Patrias 2023: ¿Qué hacer ante un eventual desastre socionatural?

15/09/2023

Agenda

Lanzamiento “Manual para una gestión de riesgos de desastres situada”

Fecha:

18 Oct 2023
Direccion:

Museo Histórico Nacional

 Seminario «Reducción de Riesgos de Desastres en Asentamientos Informales de Chile: Desafíos y propuestas con perspectiva territorial, intercultural y de género»

Fecha:

26 Sep 2023
Direccion:

Sala Eloísa Díaz, Casa Central de la Universidad de Chile.

 Simposio SAF «Tecnologías aerotransportadas para el desarrollo Nacional»

Fecha:

19 Oct 2023
Direccion:

Aula Magna del campus San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María, ubicada en Av. Vicuña Mackenna 3939, San Joaquín, Santiago.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.