• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Representantes de Costa Chile y Observatorio de la Costa serán parte de mesa técnica para discutir “Ley de Borde Costero” en el Senado

Científicos de ambas agrupaciones expusieron hoy en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, y relevaron la necesidad de incorporar una gestión integrada de la costa en la discusión sobre la ley de Administración del Borde Costero y Concesiones Marítimas, para garantizar el desarrollo sostenible de la zona costera.

24 septiembre, 2019
in L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Representantes de Costa Chile y del Observatorio de la Costa expusieron, este lunes 24 de septiembre, en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Naciones del Senado, una serie de argumentos técnicos y científicos que deben considerarse en la discusión de una ley que responda, efectivamente, a un desarrollo sostenible de la zonas costeras de Chile. Esta intervención se da en el marco de la tramitación del proyecto de ley sobre Administración del Borde Costero y Concesiones Marítimas, que se encuentra actualmente en tramitación en el Congreso.

“La discusión del proyecto de ley nos da una oportunidad sumamente importante para incluir en el proyecto actual un enfoque planificador, integrado, cualitativo y preventivo en el manejo de la zona costera”, señaló Juan Esteban Buttazzoni, abogado director ejecutivo de Fundación Rompientes y miembro de Costa Chile. El experto agrega que fomentar un enfoque y gestión integrada de la costa, permitirá disminuir la exposición y vulnerabilidad de sus habitantes frente a los efectos del cambio climático.

Por su parte Carolina Martínez, geógrafa UC, investigadora de CIGIDEN y miembro del Observatorio de la Costa, planteó que uno de los primeros pasos para avanzar hacia la protección efectiva de la costa, es cambiar el concepto de borde costero por el de zona costera. “Se necesita abarcar aquellos ecosistemas que entregan servicios ecosistémicos claves, como los humedales o campos dunares, y que generalmente quedan fuera de la definición legal del borde costero, por lo tanto, la planificación territorial debe hacerse
sobre bases ecosistémicas”, aseguró.

Uso del borde costero

El proyecto de ley sobre Administración del Borde Costero y Concesiones Marítimas (Boletín Nº 8.467-12) fue presentado por primera vez en 2012 durante la primera administración del Presidente Sebastián Piñera, y actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional. En esencia el proyecto busca que la administración y coordinación del uso del borde costero pase a manos del Ministerio de Bienes Nacionales y establece un nuevo régimen de concesiones marítimas gestionado por esta cartera. Ello, para acelerar la tramitación de las solicitudes asociadas a las concesiones y así fomentar el desarrollo de la zona costera.

“El actual proyecto de ley abre interrogantes importantes respecto a los mecanismos que aseguren una zonificación integral, de tal forma de garantizar la sustentabilidad de la zona costera. Por ejemplo, cómo se vinculan estos diferentes instrumentos de planificación de la zona costera, a efectos de incorporar y articular de forma efectiva los criterios de sustentabilidad en los instrumentos de planificación a nivel local?, agregó Buttazzoni.

“En un escenario de cambio climático debemos contar con herramientas de protección y conservación de nuestras costas, porque es ahí donde nos jugamos gran parte de los servicios ecosistémicos que la sociedad y el medio ambiente necesitan para mantener un equilibrio”, complementó Diego Urrejola, director ejecutivo de Fundación Cosmos.

A juicio de las organizaciones, es fundamental avanzar hacia la generación de una ley que compatibilice los usos de los espacios costeros, garantizando la seguridad de las personas, bienes y servicios; que proteja las áreas costeras de alto valor socio ambiental, ecológico y turístico; defienda, refuerce y potencie el carácter público de la costa, y que considere de manera rigurosa el carácter dinámico del aumento del nivel del mar y de la topografía costera.

Como respuesta a las intervenciones técnicas y científicas, la senadora Isabel Allende, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Naciones del Senado, extendió a ambas agrupaciones una invitación para integrar la mesa técnica de trabajo acordada previamente con el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward. El objetivo es discutir y analizar las debilidades y falencias identificadas en la propuesta de ley sobre
administración de borde costero que, en palabras de la misma senadora “concuerdo plenamente en que debiera llamarse ley de la zona costera y que la visión científica deba incluirse en su desarrollo”.

Las agrupaciones científicas

Costa Chile nace el año 2019 con el objetivo de promover y asegurar que el desarrollo del
borde costero se realice teniendo en cuenta objetivos de sostenibilidad, resiliencia y
preservación de sitios de alto valor socio ambiental, en el contexto de Cambio Global.
Está integrada por Fundación Rompientes, Fundación Punta de Lobos, Fundación Geute
Conservación Sur, Fundación Cosmos, entre otros actores.

El Observatorio de la Costa, creada también en 2019, es una plataforma que busca articular la academia con
diversas instituciones y organizaciones sociales en relación al ordenamiento de la zona
costera, sus problemáticas, desafíos y oportunidades en ella, poniendo a disposición
estudios e investigación científica que contribuya a fortalecer la agenda pública y toma de
decisiones respecto a la gobernanza y sus políticas públicas, planificación y ordenamiento
territorial, la gestión y conservación de la zona costera.

Los fundadores son Dr. Federico Arenas, Dra. Carolina Martínez y  Cristián Henríquez del Instituto de Geografía UC; Dra. Carolina Rojas y Dr. Kay Bergamini del Instituto de Estudios Urbanos UC; Dr. Rodrigo Cienfuegos director de CIGIDEN; Cátedra UNESCO-Custeau de la Dra. Carolina Martínez, quién también es investigadora CIGIDEN y la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM). Mientras que el Grupo fundaciones y ONG está constituido por Fundación Rompientes (Juan Esteban Buttazzoni); Fundación Cosmos (Diego Urrejola); Fundación Kennedy (Karla Pino); ONG Newen-co (Juan Pablo Schuster);  Fundación PEW (Francisco Solis); Coordinadora Iniciativa Humedales Costeros (Carolina Jarpa) y Esteban Araya consultor y ambientalista.

Puedes ver la transmisión de la Comisión aquí

Related Posts

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

23/03/2023
Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

22/03/2023
Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

22/03/2023
Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

08/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.