• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Académica Paola Bolados: «El Estado decidió convertir a Puchuncaví en un territorio de sacrificio para el desarrollo nacional»

10 octubre, 2018
in L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

«Genealogía de un desastre: La historia ambiental de una zona de sacrificio», fue la charla magistral –que en colaboración con CIGIDEN–, dictó la investigadora y académica de la Escuela de Trabajo Social y del doctorado de Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso.

“Intoxicaciones y alertas sanitarias son solo la punta del iceberg en la catástrofe ambiental que viven los habitantes de la Bahía de Quinteros. Hace 50 años escogimos un territorio para sacrifico para el desarrollo nacional”, asegura Paola Bolados y agrega “los desastres no son accidentes, son eventos premeditados del proceso socio histórico”.

Puchuncaví y Quinteros eran a mediados del siglo pasado, una zona estratégica para la economía agraria de Chile, esto hasta la construcción de las fundiciones de cobre y oro de la ex ENAMI. Ya en esos años, agricultores de la zona se oponían al levantamiento de empresas mineras por los efectos nocivos de los metales en las plantaciones, pero el Estado, a través de una publicación de El Mercurio en 1957 respondió que “los habitantes de la zona deberán hacer un sacrificio por el desarrollo económico de Chile”.

Tras algunos años de funcionamiento de ENAMI y la instalación de otras empresas del rubro, se comenzó a evidenciar los primeros signos de un desastre ambiental, El Diluvio Ácido, como tituló la prensa de la época (Revista Apsi, ejemplar 308) a la lluvia ácida que destruyó hectáreas de sembradío. Esto fue la antesala de las historias de los “Hombres Verdes”: trabajadores de la ex ENAMI que denunciaban enfermedades por la exposición prolongada a metales pesados. «Hoy sabemos que muchos de ellos fallecieron por el desarrollo de varios tipos de cáncer y otros, sobreviven aún, pero con severas secuelas», señaló Bolados.

La evidencia científica

“Puchuncaví y Quinteros es uno de los territorios con mayor evidencia científica, tanto de niveles de contaminación de suelo, agua y aire, como también del impacto en la salud de los habitantes, sin embargo, ha habido un silencio cómplice desde la academia”, sentencia Bolados.

En 1992, como resultado de los estudios elaborados durante la década del 80, que midieron el impacto de la contaminación del suelo de la Bahía de Quinteros, se desarrolla el primer Plan de Descontaminación del Complejo Industrial Las Ventanas. Un año después, sin embargo, evidenciando el fracaso de la norma, el Ministerio de Agricultura a través de un decreto supremo (Nº346/93), declara el territorio como zona saturada de contaminación por anhídrido sulfuroso y material particulado.

Mujeres en resistencia

La investigadora Paola Bolados asegura que son las organizaciones sociales quienes una y otra vez han instalado la alerta sobre las zonas de sacrificio. Las mujeres, esposas en los 80 de “los hombres verdes” y, hoy madres, hermanas o abuelas de los niños hospitalizados por las emergencias sanitarias, son quienes salen a la calle exigiendo el cese de las faenas y el cierre de las empresas. “Y es que ellas piden que el conocimiento local sea legitimado, porque ellas cuestionan, al igual que yo, que el complejo levantado en el territorio sea industrial, porque allí no se produce nada, el complejo empresarial de Quinteros es sólo extractivismo”, cuenta la experta.

Bolados agrega “¿dónde están las mujeres en Puchuncaví y Quinteros? Cuidando enfermos, relegadas a la subordinación de su género en post del desarrollo extractivista, Las Mujeres en Zona de Sacrificio Puchuncaví y Quinteros en Resistencia (colectivo de mujeres formado por habitantes de la zona), son quienes hoy viajan por los territorios denunciando que la instalación de 16 empresas en un radio de 5 kilómetros es criminal, que la dosis de sulfato en Chile es 30 veces mayor que la internacional y que de los 9 gases que provocan envenenamiento en la zona, sólo 1 está normado. Ella son las que recuerdan que, el sistema de producción en Chile no es sustentable, pero que no renuncian a la idea de que sí podría serlo”.

 

Related Posts

Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

11/01/2023
Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

06/01/2023
6 claves para comunicar desastres socionaturales

6 claves para comunicar desastres socionaturales

28/12/2022
Experto CIGIDEN organiza ciclo internacional de encuentros sobre diseño de emergencia 

Experto CIGIDEN organiza ciclo internacional de encuentros sobre diseño de emergencia 

20/12/2022

Agenda

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

Fecha:

23 Mar 2023
Direccion:

Salón Cerro San Cristóbal

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

14 Mar 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.