• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Científicos de la USM y CIGIDEN realizan segunda jornada de evacuación por tsunami “virtual” en Iquique

Alrededor de 90 personas vivieron una “evacuación” en su ciudad por medio de la realidad virtual, siendo parte esencial de una investigación científica que busca evaluar el comportamiento de la gente en caso de amenaza de tsunami y, principalmente, evaluar una posible evacuación vertical.

6 julio, 2022
in L5. Mitigación sustentable del riesgo, L6. Gobernanza Ciudadana, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

La plaza Prat y el edificio Consistorial de Iquique fueron los lugares públicos para realizar una segunda jornada de “evacuación virtual por tsunami”, una experiencia científica que reúne tecnología y la ciencia, para desarrollar una metodología para evaluar edificios existentes en las ciudades costeras de Chile y, que eventualmente, podría servir para una evacuación vertical.

Jorge León, investigador CIGIDEN y académico de Arquitectura USM, lidera este proyecto Fondecyt Regular 120184, que se está realizando en cuatro ciudades costeras de Chile: Arica, Iquique, Viña del Mar y Talcahuano. Llamado “Marco integrador para la planificación de la evacuación vertical por tsunami”, reúne un equipo interdisciplinario donde figuran los académicos Patricio Catalán (USM) y Rosita Jünemann (UC), y las investigadoras CIGIDEN Alejandra Gubler y Javiera Castañeda, y el investigador de Arquitectura USM, Matías Carrea.

Estas ciudades se escogieron como casos de estudios porque son lugares que concentran gran cantidad de población –permanente y  flotante (turistas)– expuestas a la amenaza de tsunami, asegura Jorge León. El experto comenta que “varios de nuestras modelaciones previas han demostrado que debido a la distancia en estas ciudades de las zonas seguras en los cerros o, bien, por los cortos tiempos de posible llegada de las primera ondas de un tsunami, una evacuación horizontal sería difícil de alcanzar”.

Población y evacuación

De acuerdo al profesor de la USM, la experiencia que se realizó en Iquique en el Edificio Consistorial y Plaza Prat, y prontamente en Arica, se enmarca en una de las etapas del proyecto que tienen que ver con capturar el comportamiento posible de la población en caso de una evacuación. La experiencia en la ciudad contó con el apoyo y logística de la Municipalidad de Iquique, a través de Carlos Pérez encargado de la Oficina de Protección Civil y de Emergencia. Además, contamos con la visita de Rodrigo Flores, director (S) de ONEMI Región de Tarapacá.

“Nosotros tenemos montado para Iquique una experiencia inmersiva, compuesta por casi 100 fotos de 360º que obtuvimos en terreno hace un par de meses en la ciudad, que después inter-vinculamos con un software, para darle posibilidad a las personas que  naveguen dentro de esas fotografías con el uso de cascos de realidad virtual”, añade el doctor León.

La experiencia incluye “caminar” por las zonas emblemáticas para la evacuación y conocidas por la población, como la Zofri o la zona de Cavancha, para luego escoger cuando suena la alerta de tsunami, a un edificio cercano que consideren apto para la evacuación vertical. “Automáticamente, dice el arquitecto USM, los cascos guardan de manera automática el comportamiento de los participantes, no solo donde se mueven, que calles escogen, sino también qué miran cuando evacúan, esto nos permitirá a futuro crear perfiles de evacuación”.

Cultura de evacuación

La psicóloga Javiera Castañeda y el arquitecto Matías Carrera, destacaron que la gente que participó del estudio en Iquique tiene una gran cultura de evacuación, a diferencia del público de Viña del Mar, donde se aplicó por primera vez este estudio. Desde hoy hasta mañana, el grupo de científicos estará en Arica, específicamente en la dependencias de la Delegación Presidencia de la ciudad en la calle San Marcos.

“El objetivo general de nuestra propuesta de investigación, concluye Jorge León, es contribuir a maximizar el potencial de salvar vidas durante futuras catástrofes, con la utilización de la evacuación vertical, no solo en Chile sino también en otras comunidades costeras propensas a los tsunamis en todo el mundo».

Related Posts

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

27/03/2023
Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

23/03/2023
Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

22/03/2023
Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

22/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.