• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Comportémonos todos como si estuviésemos contagiados con el virus

8 abril, 2020
in Columnas, Divulgación, L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

No cabe duda que el Covid-19 es muy contagioso y que es altamente probable que un porcentaje alto de la población chilena nos contagiemos, un 70% según las autoridades, tal vez más. Sabemos que no tiene cura, que el tratamiento tiene como objetivo el manejo de síntomas, y que puede ser letal para un grupo de la población, fundamentalmente para adultos mayores y personas que tienen enfermedades crónicas y otras condiciones de salud. Esas son algunas de las certezas que tenemos. Es urgente que evitemos nuevos contagios.

Las recomendaciones para reducir el contagio son conductas que debemos adoptar. Estas incluyen desde lavarse las manos a quedarse en los hogares y limitar el contacto con otras personas. ¿De qué manera promovemos que las personas adopten estas conductas?

En la literatura en psicología se han identificado factores psicológicos, sociales y contextuales que contribuyen a explicar porque las personas adoptan o no conductas de salud. La evidencia en psicología de la salud muestra que las personas que se sienten en mayor riesgo a contraer el virus (susceptibilidad) y consideran que es una enfermedad grave y pone en riesgo su salud (severidad), tienden adherir más a estas medidas.

También sabemos que en general, son mujeres y personas mayores quienes adhieren más a estas conductas, las primeras por las labores que típicamente desarrollan en el hogar y porque tienden a asumir con mayor frecuencia el cuidado de otros, y los segundos porque reconocen un mayor riesgo asociado con el contagio. El incumplimiento de la cuarentena reportado en algunos casos en nuestro país se debe a que la persona no sienta síntomas o que estos sean leves, y por tanto, el Covid-19 no sea reconocido como una enfermedad grave o seria para su salud. Pero probablemente también porque parece que hemos transmitido que es una enfermedad contagiosa pero no la gravedad que tiene.

La mayoría de estos casos (si no todos) son de personas que llegaron del extranjero a Chile y a quienes se les recomendó cuarentena por presentar síntomas o haber estado en uno de los países con mayor tasa de contagio. Al parecer a los casos identificados en el aeropuerto se les hizo más bien una “recomendación de cuidado”, para luego dejarlos partir a sus casas. Esto no incluyó seguimiento de la cuarentena, clave para evitar nuevos contagios.

El desafío que tenemos es que todos reconozcamos estar en riesgo de enfermar y mostrar que pese que algunas personas tienen un bajo riesgo de enfermar gravemente, sí podrían convertirse en vectores de contagio para grupos más vulnerables. Debemos visibilizar que estas acciones buscan proteger a otros miembros de nuestra sociedad y a nuestros seres queridos. Los mensajes dirigidos a quienes perciben menor riesgo para su salud (jóvenes) deben ser diferentes, y reconocer que son menos propensos a modificar sus conductas.

Personas de niveles educacionales más altos adoptan estas recomendaciones en tasas más altas, ya que por ejemplo, el teletrabajo es más factible de realizar para personas de grupos sociales aventajados, que cuentan con la implementación necesaria para realizarlo y por los tipos de trabajo que desempeñan. Pero resulta casi imposible para grupos más vulnerables. Para personas con empleo informal o por cuenta propia, adoptar estas conductas tienen un costo financiero significativo y constituye una barrera importante para hacerlo. Ellos necesitan seguridad financiera para poder adherir a estas medidas.

Las diferencias en los espacios en donde el confinamiento se debe realizar y cuán fácil es acceder a suministros básicos, son otras barreras importantes que dificultan que las personas se queden en sus casas por períodos más prolongados. Las diferencias en adopción y adhesión de conductas reflejan desigualdades sociales, que tienen que ser reconocidas y abordadas. Una atención especial tenemos que tener respecto de personas que cuidan a enfermos crónicos, que van a requerir apoyo y asegurar que sus seres queridos cuenten con los fármacos necesarios y atención de salud en caso de emergencia. Si bien en Chile parece que personas de grupos más aventajados son quienes parece no haber adoptado las conductas de riesgo, el aumento en el teletrabajo y personas que han limitado sus salidas, sugiere que es un grupo más bien reducido. Pero sin duda para ellos el riesgo percibido para su salud del Covid-19 parece ser menor.

La epidemia de Sars mostró que la confianza en las autoridades es clave para la adopción de estas conductas. La legitimidad y transparencia, además de razones culturales, permitieron a Corea del Sur y otros países implementar estas conductas de manera efectiva. La transparencia, claridad en los mensajes son esenciales. Para eso en comunicación de crisis, las vocerías deben darse de forma regular y planificada por alguien en la cual la ciudadanía confíe. La adopción de estas conductas depende de quien y cómo las comunique. Sabemos que las personas van a buscar información (es un mecanismo para manejar la ansiedad asociada y reducir la incertidumbre), pero la falta de confianza en las autoridades, la entrega de información no clara, y las controversias entre distintos miembros de la sociedad, motiva a las personas a buscar otras fuentes de información que pueden o no ser confiables.

Finalmente, la legitimidad también depende de las conductas que las autoridades y todos aquellos quienes tienen un rol de liderazgo en la sociedad adopten. Ellos deben transmitir la importancia de adoptar estas conductas y ser un ejemplo. La manera cómo comunicamos la crisis, y cómo nos comportamos es información que reciben las personas respecto de la gravedad de la crisis y la relevancia de las medidas propuestas. Autoridades, líderes de opinión, también tienen que adoptar estas medidas, no solo para algunas personas.

Por esta razón, las entrevistas presenciales en los medios para explicar anuncios y medidas que se implementan; la presencia en matinales y otros medios; los viajes fuera de Santiago, entre otros, confunden y es probable que contribuyan a percibir que contagiarnos de este virus y que tal vez no sea tan urgente reducir el contacto con otras personas. Lo mismo respecto del uso de mascarillas y la distancia entre las personas. Tenemos que comportarnos todos como si estuviésemos contagiados y adoptar conductas para evitar que otros se enfermen. Solo de esta manera podremos contribuir a aplanar la curva de contagio en Chile.

Columna de opinión escrita por Paula Repetto, académica de la Psicología UC e investigadora Cigiden, en conjunto con Margarita Bernales, de Enfermería UC y Manuel Ortiz, de Psicología UFRO, para revista científica Qué Pasa. Revisa la publicación aquí

Fecha:
abril 8, 2020
Área:
Respuesta individual y de la sociedad

Related Posts

Lanzan nueva aplicación para monitoreo de riesgos e impactos ambientales en la cuenca del Río Maipo 

Lanzan nueva aplicación para monitoreo de riesgos e impactos ambientales en la cuenca del Río Maipo 

26/05/2023
CIGIDEN será parte del Día de los Patrimonios junto al SHOA en Valparaíso

CIGIDEN será parte del Día de los Patrimonios junto al SHOA en Valparaíso

24/05/2023
Magdalena Gil: “Los desastres son una oportunidad de reconstrucción material, como institucional”

Magdalena Gil: “Los desastres son una oportunidad de reconstrucción material, como institucional”

24/05/2023
CNN Tiempo | Aluvión Quebrada de Macul: Los desafíos pendientes tras 30 años

CNN Tiempo | Aluvión Quebrada de Macul: Los desafíos pendientes tras 30 años

22/05/2023

Agenda

3ra Mesa Redonda de Design 4 Emergency: «Design After Disaster»

Fecha:

7 Jun 2023
Direccion:

Online

Lanzamiento libro “Responsabilidad civil por desastres naturales: Fenómenos naturales extremos ante la responsabilidad civil”

Fecha:

24 May 2023
Direccion:

Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy ubicado en Avenida La Plaza 680, comuna de Las Condes.

«Memoria del desastre», primera sesión del Ciclo Conversaciones desastrosas 2023

Fecha:

14 Jun 2023
Direccion:

Centro CCESantiago | Av. Providencia 927 (Metro Salvador)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.