• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Contexto, modelo de ruptura y efecto de tsunami del terremoto de Valparaíso 24/04/2017

25 abril, 2017
in L1. Amenazas por procesos de tierra sólida, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Contexto

El reciente terremoto que afectó a la ciudad de Valparaíso corresponde a una actividad normal producto del proceso continuo de subducción que experimenta las placas de Nazca y Sudamericana frente a la costa de Chile. Este evento se ubica en la misma zona donde ocurrieron los terremotos de Valparaíso en 1906 (Magnitud 8.2) y San Antonio en 1985 (Magnitud 8.0).

De acuerdo al registro del Centro Sismológico de la Universidad de Chile, la secuencia de sismos se inició el viernes 22 de abril con un sismo de magnitud de momento 4.8 a las 19:46:44 hora local. Con posterioridad a este evento se incrementó la actividad sísmica costa afuera de la ciudad de Valparaíso, destacando dos sismos de magnitud moderada: un evento Mw 5,9 ocurrido mismo día 22 de Abril, a las 23:36:06 y un sismo Mw 5.5 ocurrido el día 23 de Abril, a las 16:44:20. El día 24 de Abril a las 18:38:21 ocurrió el evento mayor de esta secuencia Mw 6.9. Desde el inicio de la secuencia han ocurrido más de 130 sismos en la zona. Dadas las características de sucesión de sismos y las magnitudes reportadas, se puede concluir que la secuencia ha estado caracterizada por sismos precursores, réplicas y un evento principal de magnitud 6.9. Sin embargo, la información disponible no permite determinar el desenlace de esta secuencia, por ejemplo anticipar la ocurrencia de un sismo mayor en la región.

Modelo de ruptura

En CIGIDEN se recopiló el registro de ondas sísmicas de la red mundial de sensores, provisto por “Incorporated Research Institutions for Seismology” (IRIS). El objetivo de este trabajo fue establecer la magnitud, profundidad donde ocurrió la ruptura y el modelo de ruptura (localización del plano de falla y estimación del desplazamiento máximo). Los datos nos permiten establecer que:

  • la magnitud del evento fue Mw 6.9,
  • ocurrió a unos 25 km de profundidad,
  • y fue generado por un régimen compresivo, consistente con el proceso de subducción.

Este tipo de rupturas ocasiona desplazamiento de la corteza, pudiendo propiciar la ocurrencia de un tsunami. El modelo de falla determinado para este evento muestra que la zona del contacto que se activó entre las placas de Nazca y Sudamericana, está inmediatamente costa afuera de Valparaiso, como se puede observar en la siguiente figura. El deslizamiento (slip) máximo es inferior a un metro y se encuentra ubicado cerca del hipocentro (estrella naranja). Estos desplazamientos ocurren en el plano de falla, que en este caso, corresponde a la interfase entre las dos placas tectónicas que experimentan subducción. Dicho plano se encuentra inclinado y va aumentando su profundidad a medida que entra bajo el continente.

 Efecto tsunamigénico

A partir de los datos de la ruptura sísmica es posible determinar las condiciones de generación de tsunamis. Para ello se debe traducir el desplazamiento inter-placas en movimiento vertical del fondo marino y la costa. La siguiente figura, muestra el desplazamiento vertical del fondo oceánico debido a este terremoto, con un alzamiento máximo del fondo marino cercano a los 15 cm; también se observa un pequeño descenso del terreno a nivel de la costa. Las condiciones de este terremoto generaron perturbaciones pequeñas en la superficie del mar, lo que explica que las olas medidas en los mareógrafos del SHOA sean también pequeñas. Es importante sin embargo señalar que el tiempo de arribo de las primeras olas fue cercano a 10 minutos, lo que da cuenta de la cercanía de la fuente tsunamigénica.

Para este evento, la llegada de las olas de tsunami se produjo cuando la marea estaba subiendo y fue registrada por el mareógrafo de Valparaíso. En la figura se observa que en menos de 10 minutos de ocurrido el sismo se registran las primeras perturbaciones de la superficie del mar. El primer máximo, asociado a la llegada de la primera ola, se produce entre 12 y 14 minutos luego del sismo. Es importante señalar que un tsunami se manifiesta por una serie de olas suscesivas de largo periodo (distancia entre máximos sucesivos) y que las alturas máximas no necesariamente ocurren con la primera ola. En este pequeño tsunami, la altura máxima se observa con la tercera ola y alcanza cerca de 20 cm.

Related Posts

Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

11/01/2023
Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

06/01/2023
6 claves para comunicar desastres socionaturales

6 claves para comunicar desastres socionaturales

28/12/2022
Experto CIGIDEN organiza ciclo internacional de encuentros sobre diseño de emergencia 

Experto CIGIDEN organiza ciclo internacional de encuentros sobre diseño de emergencia 

20/12/2022

Agenda

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

Fecha:

23 Mar 2023
Direccion:

Salón Cerro San Cristóbal

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

14 Mar 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.