• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

COP25: abriendo la ciencia climática

28 mayo, 2019
in Columnas, Divulgación, L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

La COP25 es una gran oportunidad para la ciencia chilena. Para fortalecerla y visibilizarla, pero también y, tal vez sobre todo, para abrirla. Si hay algo que ha demostrado la crisis planetaria en la que nos encontramos, es que la “ciencia” –aquel modo de producción de conocimiento que nace en el siglo XVII junto con el racionalismo ilustrado– no es suficiente para afrontar los desafíos que tenemos entre manos. No nos podemos olvidar que las causas del cambio climático, la intervención antrópica sostenida e irreversible sobre los sistemas terrestres, son inseparables del avance tecnocientífico y de su promesa de desarrollo a través del dominio de la naturaleza.

La ciencia, dicho de otro modo, es parte de una construcción de mundo que hoy tenemos que revisar si queremos imaginar futuros más sostenibles. No se trata de desechar el conocimiento científico, que ciertamente ha traído capacidades de medición, análisis e intervención que han sido fundamentales para entender y mitigar el cambio climático. Se trata más bien de aceptar los límites de su acción, y que ésta no es, no puede ser, la única forma de conocimiento para hacernos cargo de la crisis que nos aqueja.

La COP25 tiene que ser un aliciente para expandir la noción de “ciencia”en al menos tres dirección. Primero, incentivando un debate científico sobre el cambio climático que sea realmente interdisciplinar. El impulso por cuantificar, medir y pronosticar hizo que las ciencias naturales y las ingenierías monopolizaron los espacios de discusión. Ayudó que el foco estuviese en el “cambio climático” como fenómeno bioquímico y no en el “cambio global”, o los procesos heterogéneos que han afectado los límites planetarios.

Hoy, sin embargo, sabemos que las disrupciones en los sistemas terrestres se explican por formas de organización social y modos de representación cultural que no pueden ser explicados –ni menos intervenidos– sin integrar de manera sustantiva tanto a las ciencias sociales como a las artes y las humanidades. Atrás quedó el tiempo en que las “ciencias duras” podían ser, en el mejor de los casos, complementadas por las “blandas”.Ante el desafío de la transición hacia modelos de vida más sustentables y hacia una definición de naturaleza en la que ésta ya no sea vista como un “recurso” a nuestra libre disposición, necesitamos un diálogo científico amplio y en igualdad de condiciones.

En segundo lugar, la discusión científica debe ser capaz de abrirse a teorías, métodos, conceptualizaciones y evidencias que vengan de espacios no-científicos. Los saberes locales, comunitarios y ancestrales deben ser integrados como conocimientos válidos. No se trata de impugnar ni mucho menos de reemplazar el conocimiento científico acumulado, sino más bien de asumir una posición de humildad ante la complejidad de la crisis ecológica. El trabajo colaborativo con las personas y comunidades que experimentan directamente el cambio climático y que han articulado modos tan efectivos como sistemáticos de conocer, calcular y mitigar sus efectos, no solo puede enriquecer nuestras preguntas, puede también crear otras nuevas.

Las ciencias ya no está en condición de mantener las añejas demarcaciones entre unos (científicos) que saben y otros (aquellos y aquellas que no producen conocimiento a través del método científico) condenados a ser siempre los pupilos de los primeros. En el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), hemos identificado por ejemplo, que las intervenciones que realizan los pueblos originarios en base a sus prácticas y conocimientos sobre cuestiones que desde las ciencias, llamaríamos de mitigación y resiliencia, no solo son altamente efectivas sino que además plantean categorías analíticas no consideradas por la ciencia convencional.

Por último, las ciencias del tipo que sean, requieren entender que sus ideas deben tener sentido en audiencias variadas y no solo dentro de los confines de la academia y la universidad. Los cambios que exige la situación climática nos empuja a crear alianzas entre las ciencias, las comunidades, las políticas públicas y las empresas, alianzas que son imposibles si los científicos y científicas mantenemos nuestra autorreferencia. El desafío no está en “simplificar” el lenguaje, como si el problema fuese pedagógico; la cuestión reside en la posibilidad de crear espacios de reflexión y acción donde distintos lenguajes y narrativas se encuentren y nutran.

Necesitamos formas de comunicar el cambio climático que no se remitan a describir, sino que también busquen urdir alternativas éticas y prácticas. Este es un desafío crucial para las ciencias: entender que el relato que hemos ensamblado no solo es hermético y excesivamente técnico, sino que además ha resaltado la emergencia y la crisis por sobre la esperanza y el cambio. Necesitamos historias climáticas que identifiquen las urgencias y los problemas, pero que al mismo tiempo, abran espacios para la imaginación, la transformación y el optimismo.

Revisa aquí la publicación en Qué Pasa, Diario La Tercera

Fecha:
mayo 28, 2019

Related Posts

¿Dónde está la cancha?

¿Dónde está la cancha?

20/09/2023
Fiestas Patrias 2023: ¿Qué hacer ante un eventual desastre socionatural?

Fiestas Patrias 2023: ¿Qué hacer ante un eventual desastre socionatural?

15/09/2023
La Tercera | Lluvias en Santiago: ¿Podríamos quedarnos nuevamente sin agua potable?

La Tercera | Lluvias en Santiago: ¿Podríamos quedarnos nuevamente sin agua potable?

06/09/2023
BN Americas | Invierno cálido pone a Chile en riesgo de incendios forestales en verano

BN Americas | Invierno cálido pone a Chile en riesgo de incendios forestales en verano

06/09/2023

Agenda

 Seminario «Reducción de Riesgos de Desastres en Asentamientos Informales de Chile: Desafíos y propuestas con perspectiva territorial, intercultural y de género»

Fecha:

26 Sep 2023
Direccion:

Sala Eloísa Díaz, Casa Central de la Universidad de Chile.

 Simposio SAF «Tecnologías aerotransportadas para el desarrollo Nacional»

Fecha:

19 Oct 2023
Direccion:

Aula Magna del campus San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María, ubicada en Av. Vicuña Mackenna 3939, San Joaquín, Santiago.

Conversaciones desastrosas: Augurios del Desastre

Fecha:

14 Sep 2023
Direccion:

Centro Cultural de España de Santiago, Avenida Providencia 927, Providencia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.