• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

El contexto geotectónico y el tipo de construcción en Afganistán explica por qué un terremoto 5.9 es tan destructivo

La poca profundidad de su epicentro –a tan solo 10 kilómetros–, el  origen del sismo a partir de una falla geológica transcurrente dominada por movimientos horizontales, y la masiva persistencia del adobe como material de construcción, explican el desastre y la más de 1.000 personas muertas en las cercanías de la ciudad de Khost.

23 junio, 2022
in L1. Amenazas por procesos de tierra sólida, L3. Riesgo y resilencia en sistemas complejos y redes, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin
@AP Photos

El terremoto de Afganistán, se produjo en la madrugada del 21 de junio a 36 kilómetros de la capital provincia de Khost, en una zona remota en la frontera con Pakistán y fue devastador. Con una magnitud de momento de 5.9, pero con una profundidad de no más de 10 kilómetros, este sismo provocó uno de los desastres más agudos que ha vivido el país en las últimas dos décadas. El contexto geotectónico de ese territorio tiene la respuesta.

El sismo, de acuerdo a los expertos, se produjo en una falla transcurrente, dominada por movimientos horizontales y a escasa profundidad. Este tipo de falla es bastante común en Afganistán y su origen está asociado a la colisión de dos placas tectónicas formadas por corteza continental: la placa Euroasiática y la placa de India.

“Esta colisión de placas es la responsable del alzamiento de los Himalayas, donde se ubica el monte Everest, pero también de que existan numerosas fallas activas en la zona cercana al epicentro”, explica Gabriel González, subdirector de CIGIDEN (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre) y profesor de Geología de la Universidad Católica del Norte.

Fallas activas

Según el doctor en geología, la zona del epicentro es muy activa con fallas que se movilizan a velocidades de 40 milímetros por año, provocando lo que se conoce como sismos someros, poco frecuentes en Chile, donde la fuente de generación de energía sísmica es muy cercana la superficie, por lo tanto, la intensidad es muy destructiva.

En efecto, de acuerdo al Servicio Geológico de Estado Unidos (USGS), en base a la recopilación de testigos que contribuyen con la información–por lo tanto se trata de una estimación cualitativa de cómo se sintió el sismo–, la intensidad en la zona del epicentro fue de IX, que está en la parte más alta de la escala de movimiento que provee el USGS. Hasta el momento se reportaron más de 1000 personas fallecidas, alrededor 1.500 lesionados con distintos grados de severidad y una cifra aún desconocida de desaparecidos.

En Chile son menos frecuentes los sismos originados por fallas geológicas activas y aún faltan estudios fundamentales para aumentar el conocimiento. “Saber las tasas de movimientos, cuál sería el terremoto máximo esperado, o las características mecánicas que las hacen susceptibles de moverse es esencial para la resiliencia”, dice Gabriel González, que lidera un equipo de geólogos –Erik Jensen, Mahesh Shrivastava, Paulina Rivera y Yerko González–, que investigan justamente terremotos generados por fallas geológicas.

 Construcciones en adobe

El desastre ocurrido por el terremoto este lunes en Afganistán, además, está dado por otros factores que tienen que ver con su infraestructura crítica y el material de las construcciones dice Matías Hube, investigador CIGIDEN y académico de Ingeniería UC. “Este daño que destruyó construcciones se debe al tipo de construcción que tienen, antigua de adobe, albañilería y construcciones sin diseño sísmico, lo que es muy diferente a lo que ocurre en Chile”, asegura el experto.

En Chile las edificaciones son mucho más seguras, porque son construcciones nuevas que se han hecho según la normativa de diseño sísmico, que tiene ciertos estándares y resistencia ¿Qué ha pasado con las construcciones inseguras como las casas de adobe? El investigador UC, asegura que se han ido cayendo en el tiempo y reemplazadas por construcciones más seguras.

“En 2010 en Talca, comenta, muchas casas de adobe se cayeron y no se ha seguido construyendo este tipo de casa o de albañilería.Todas las construcciones en Chile a partir de los ‘70 están hechas con diseño sísmico y son capaces de resistir mucho mejor los terremotos y los daños son menores a los vistos en Afganistán, por ejemplo”, explica Hube. Además, en el país, agrega el geólogo Gabriel González, el contexto geotectónico es otro, aquí los terremotos más frecuentes son de subducción (proceso de acople de la placa sudamericana con la oceánica), cuyo hipocentro ocurre a mayores profundidades, y causan menos daño aunque sean de magnitudes superiores a los 8 Mw.

Related Posts

Estudio liderado por expertos CIGIDEN aparece en el top 100 de los mejores artículos de física

Estudio liderado por expertos CIGIDEN aparece en el top 100 de los mejores artículos de física

29/06/2022
Presentan en el MIM los lineamientos que guiarán el desarrollo de políticas públicas en ciencia en el país

Presentan en el MIM los lineamientos que guiarán el desarrollo de políticas públicas en ciencia en el país

17/06/2022
Muestra de gigantografías de los principales desastres de los últimos 30 años en Chile llega a Valparaíso

Muestra de gigantografías de los principales desastres de los últimos 30 años en Chile llega a Valparaíso

16/06/2022
Se promulga ley que establece el “Día nacional de la memoria y educación sobre desastres socio-naturales”

Se promulga ley que establece el “Día nacional de la memoria y educación sobre desastres socio-naturales”

14/06/2022

Agenda

Inauguración exposición itinerante “Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes” en la Universidad Técnica Federico Santa María

Fecha:

15 Jun 2022
Direccion:

Hall central de la Universidad Técnica Federico Santa María, Avenida España 1680, Valparaíso.

4to Taller Manual GRD + lanzamiento policy paper Mapeo Colectivo para el estudio de riesgos

Fecha:

14 Jun 2022
Direccion:

Liceo Eugenio Subercaseux, Cartagena.

“Venas, Plumas, y Mantos: coreografías hidro-geo-sociales frente a la idea de la responsabilidad”

Fecha:

23 Jun 2022
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result

CIGIDEN 2019 - All right reserved.