En la actividad –realizada por el diseñador UC e investigador CIGIDEN, Rodrigo Ramírez– los estudiantes y profesores del programa de Monitores Escolares de Reducción del Riesgo formados por la Municipalidad de Talcahuano, trabajaron con elementos del proyecto Guemil.
Íconos de diferentes amenazas de origen natural, vale decir, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, aluviones, incendios y otros, más una serie de imágenes que representan situaciones de emergencia como “punto de reunión”, “evacuación”, “lugar seguro”, “comunicación de emergencia”, “agua potable” y muchos más. Todo este material pertenece al proyecto Guemil –iniciativa de pictogramas open source, orientada a representar situaciones de emergencia–, con las que un grupo de estudiantes y profesores de colegios de Talcahuano se familiarizaron.
Se trata del primer «Taller de ideación gráfica para emergencias», que realizó el diseñador UC e investigador CIGIDEN, Rodrigo Ramírez, para alumnos y docentes de colegios que poseen brigadas Integrales de Gestión del Riesgo formados por la Municipalidad de Talcahuano.
Según Boris Sáez, jefe del Departamento de Gestión del Riesgo de la Municipalidad de Talcahuano (DGR, a la fecha cuentan con más de 70 brigadistas de los colegios San Vicente, Las Higueras y Los Cóndores de Talcahuano, porque uno de nuestros ejes principales «es trabajar con los niños y establecimientos educacionales para la construcción de una comunidad resiliente, que conozca y aprenda a convivir con sus amenazas y que preparada para evitar o reducir el impacto de futuras emergencias o desastres».
Ideación gráfica
La actividad consistió en una exploración de situaciones de riesgo y emergencia con aplicaciones de diseño en papel. “Comenzó con una presentación sobre el rol del diseño en situaciones disruptivas y presenté el trabajo desde el diseño y testeo internacional de los íconos Guemil. Luego se desarrolló un taller de ideación gráfica, basada en el taller DIY Signage for Emergency, que hemos realizado como parte del proyecto a nivel local (Santiago, Valparaíso) e internacional (México, USA)”, señala, Rodrigo Ramírez.
En paralelo, indica el diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se distribuyó un test de significados de diseños de emergencias, para incentivar las respuestas de escolares de sexto básico junto a sus padres. Con esta iniciativa se pudo sumar un segmento de población que todavía está sub-representado en la muestra niños y niñas de entre 5 – 15 años”.
Según Rodrigo Ramírez, la participación de los estudiantes de los colegios de Talcahuano fue muy entusiasta y comprometida, en torno a la discusión de buenas prácticas antes escenarios de emergencia. “Al dialogar y discutir durante las actividades con la comunidad escolar, agrega, se observó una alta información manejada por los estudiantes, lo que muestra los resultados que se obtiene con políticas de educación sobre riesgos que involucran activamente a la población”.
Formación en emergencias
Actividades como estas, plantea el investigador CIGIDEN, “permiten compartir contenidos sobre las amenazas, dialogar sobre gestión del riesgo, y canalizar la tremenda energía creativa que tienen los niños y niñas, quienes pueden reforzar de modo práctico sobre la preparación ante emergencias”.
A juicio de Boris Sáez, es justamente a través de la educación es lograremos provocar el cambio cultural que se necesita, por eso hemos desarrollado una estrategia en tres pasos en el camino hacia la construcción de comunidades resilientes. “La motivación, a través de la participación en las ‘Caravanas de Seguridad’; educación y formación, para el uso estratégico de los espacios curriculares durante toda su ciclo escolar y la aplicación y acción, aportando a sus planes de seguridad escolar y transmitiendo sus aprendizajes a sus familias, cerrando un circulo virtuoso de acciones, impactando al alumno, establecimiento, familia y comunidad”, detalla el jefe municipal.
Finalmente rodrigo Ramírez, asegura que comunicar lo que se trabaja desde CIGIDEN, promoviendo el uso de sistemas de comunicación abiertos como los íconos Guemil, es una gran oportunidad para generar transferencia directa a las personas, un aspecto clave del diseño hoy.