
Durante siglos, los saberes de los pueblos indígenas fueron la base para grandes avances tecnológicos, mientras que en la actualidad han sido minimizados por conocimientos occidentales. El informe “Intangible Cultural Heritage, Diverse Knowledge Systems, and Climate Change” donde participó la antropóloga e investigadora CIGIDEN de la línea “Cultura del Desastre y Gobernanza del Riesgo”, Rosario Carmona, devela la importancia de reconocer los sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, respecto a la transformación de la gobernanza climática.
En el informe que fue co patrocinado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), trabajaron doce autores, que fueron guiados por el profesor Ben Orlove de la Universidad de Columbia y Victoria Reyes-García de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), además entre estos, cinco académicos indígenas.
“La construcción de este documento intenta responder al creciente llamado a reconocer las contribuciones de los pueblos indígenas ante el cambio climático”, señala Rosario Carmona.
Diálogo intercultural para el Cambio Climático
Según el documento, la marginación de los diversos conocimientos que provienen de las cosmovisiones de los pueblos indígenas provocada por el colonialismo, ha provocado la inequidad entre los distintos saberes. En este sentido, Rosario Carmona explica que este estudio propone avanzar en un diálogo intercultural y de este modo, promover transformaciones en los sistemas y respuestas que abordan la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Asimismo, el informe destaca que a nivel local, se podría lograr una acción climática más efectiva, asegurando los derechos a los territorios indígenas y apoyando las instituciones consuetudinarias.
Pueblos indígenas y políticas públicas en Chile
Según la antropóloga Rosario Carmona, en Chile se ha observado que el pueblo Mapuche y Aymara han participado en políticas públicas respecto al cambio climático. “He visto representantes de estos pueblos en actividades oficiales y sé que se han implementado políticas de cambio climático en comunidades Mapuche y Aymara, especialmente en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF, que consideró a estos dos pueblos en su etapa piloto”. Sin embargo, advierte la autora, “no sé si esta presencia se traduzca en real incidencia”.
Respecto a la consideración de los pueblos indígenas, para la creación de estas políticas, la investigadora asegura que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los considera mucho más que antes y que “existe un mayor entendimiento de que las políticas climáticas deben consultar a los pueblos indígenas, lo cual se ha vuelto requisito de diversos fondos climáticos internacionales”.
Por otro lado, los pueblos indígenas también han ganado más presencia en la Convención, gracias a la conformación de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP) , lo cual les ha permitido dialogar de manera más horizontal con los Estados.
La experta CIGIDEN plantea que “todos estos procesos internacionales repercuten en la posición que adopta Chile y sus compromisos en materia de cambio climático, por lo tanto, si se les entrega la importancia que ameritan, pueden fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la gobernanza climática nacional”.