• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Gonzalo Muñoz: «No solo son las naciones están convocadas a combatir la crisis climática sino que también necesitamos a los gobiernos subnacionales»

El rol de los gobiernos subregionales y comunidades autónomas para enfrentar la crisis climática, aumentar la resiliencia a quienes más afecta la crisis climática, y el potencial de las ciudades para enfrentarla fueron los temas abordados en la charla magistral de la segunda jornada de la Conferencia.

1 diciembre, 2021
in Divulgación, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

«No solo son las naciones están convocadas a combatir la crisis climática, sino que también necesitamos a los gobiernos subnacionales, en caso de países federados, y también los actores no estatales como el sector privado, empresas, universidades y al sector civil», fue uno de los puntos centrales abordados por Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25, en la segunda jornada de la Conferencia Internacional Ciudades Resilientes Desde el Sur Global organizada por los centros FONDAP: CEDEUS, CIGIDEN y (CR)2.

En su charla magistral «El rol de los gobiernos subnacionales en la agenda climática global», Muñoz explicó que ciudades, distritos, gobiernos federales y municipios tienen el potencial de movilizar la acción climática y acelerar el compromiso de los Estados. A partir de esto, en su rol como uno de los High Level Climate Action Champion, ha impulsado proyectos que van en tres direcciones:

  1. Mitigación para reducir las emisiones y aumentar las emisiones de secuestro de carbono, no solo al 2050 sino que particularmente en esta década, que es decisiva.

  2. Fortalecer la adaptación y resiliencia de todas las poblaciones que se ven afectadas por la crisis climática, en territorios con distintas características.

  3. Lograr que los flujos financieros faciliten todos los aspectos de mitigación, implementación y más acciones que den respuesta a la emergencia climática.

Gobiernos subregionales y Comunidades autónomas

En “Cities Race to Zero” – coalición impulsada por el también cofundador y presidente del directorio de TriCiclos- participan más de 1000 ciudades y gobiernos subnacionales para que se reconozca la emergencia climática global.

Este proyecto también busca limitar el aumento de las temperaturas globales en concordancia al Acuerdo de París; poner la acción climática inclusiva en el centro de las decisiones urbanas; y crear comunidades equitativas para todos los actores de la sociedad. Así como también poner la ciencia en el centro de las agendas para abordar la crisis climática.

Aumentar la resiliencia a quienes más afecta la crisis climática

Para Muñoz, la resiliencia en las ciudades debería abordarse en la agenda climática con la misma importancia que la mitigación. «La urgencia tiene que estar puesta en construir resiliencia, donde mitigar la crisis climática es una de las acciones que debemos llevar a cabo para ese fin», explicó. En Under 2– otra de las campañas impulsadas por el Champion de la COP25- se tiene como objetivo que los actores no gubernamentales avancen en implementar medidas para construir resiliencia.

El cofundador de Sistema B explicó que los actores no gubernamentales tienen una gran oportunidad de apoyar “en un contexto donde aproximadamente 4 billones de personas enfrentan los embates de la crisis climática, como inundaciones, sequías, olas de calor, marejadas, incendios forestales, entre otros”. “Cada uno de los impactos más violentos que genera la crisis climática, tiene como consecuencia muertes y pérdidas de condiciones de vida y de habitabilidad del entorno, lo que implica pérdida de bienestar masivo, migraciones forzadas, inseguridad en distintos puntos de vista, exposición a otros riesgos sociales”, argumentó Muñoz y agregó que la crisis climática tiene “rostro de mujer” donde es importante tomar acciones para avanzar hacia una mayor equidad de género, para disminuir las desigualdades.

Por otro lado, el proyecto se centra principalmente en tres tipos de territorios: Comunidades costeras (aumentos niveles de mar y marejada), rurales (sequía, escasez de agua para cultivo de alimentos, que provoca migración por falta de condiciones de bienestar) y las poblaciones, villas o favelas. «El foco en perfeccionar y corregir los errores de las ciudades de segmentación y discrminacion urbana. Sabemos que quienes habitan en condiciones más precarias, son los más afectados por la crisis”, enfatizó.

Ciudades en fuerte de biodiversidad

Finalmente, en la charla magistral agregó que un tercer desafío es pensar cómo las ciudades no sean una construcción anómala y destructiva de los ambientes naturales , sino que las ciudades sean un territorio natural intervenido por los seres humanos que contribuye al bienestar del planeta.

«Las ciudades aumentan la crisis, pero también tienen un alto potencial para ser actores positivos que contribuyen a resolverla», agregó, recordando que es urgente potenciar las soluciones basadas en la naturaleza.

Revisa la charla magistral completa aquí.

Esta charla magistral fue moderada por Francisco de la Barrera, profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción e investigador CEDEUS.

Conoce el programa completo de la conferencia aquí. 

Related Posts

Estudio sobre impacto del clima en sedimentos cordilleranos obtiene premio de la Sociedad Británica de Geomorfología

Estudio sobre impacto del clima en sedimentos cordilleranos obtiene premio de la Sociedad Británica de Geomorfología

05/08/2022
Experto en terremotos CIGIDEN: “Los últimos temblores del norte de Chile no constituyen un enjambre sísmico”

Experto en terremotos CIGIDEN: “Los últimos temblores del norte de Chile no constituyen un enjambre sísmico”

01/08/2022
¿Qué estrategias indígenas se usan para enfrentar la sequía en el desierto más árido del mundo?

¿Qué estrategias indígenas se usan para enfrentar la sequía en el desierto más árido del mundo?

01/08/2022
Constitución se prepara para 1ª feria de educación y divulgación científica sobre ecosistemas y riesgos costeros

Constitución se prepara para 1ª feria de educación y divulgación científica sobre ecosistemas y riesgos costeros

29/07/2022

Agenda

“Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes», en la Universidad Andrés Bello, sede Concepción.

Fecha:

25 Ago 2022
Direccion:

Hall Central Universidad Andrés Bello, sede Concepción. Autopista Concepción- Talcahuano 7100.

Conocimiento situado y cuidados en contextos de contaminación marina

Fecha:

30 Ago 2022
Direccion:

Online

“Feria de educación y divulgación científica: ecosistemas y riesgos costeros en el Maule»

Fecha:

9 Ago 2022
Direccion:

Salón de la Escuela Enrique Donn Müller, Constitución.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result

CIGIDEN 2019 - All right reserved.