
«No solo son las naciones están convocadas a combatir la crisis climática, sino que también necesitamos a los gobiernos subnacionales, en caso de países federados, y también los actores no estatales como el sector privado, empresas, universidades y al sector civil», fue uno de los puntos centrales abordados por Gonzalo Muñoz, Champion de la COP25, en la segunda jornada de la Conferencia Internacional Ciudades Resilientes Desde el Sur Global organizada por los centros FONDAP: CEDEUS, CIGIDEN y (CR)2.
En su charla magistral «El rol de los gobiernos subnacionales en la agenda climática global», Muñoz explicó que ciudades, distritos, gobiernos federales y municipios tienen el potencial de movilizar la acción climática y acelerar el compromiso de los Estados. A partir de esto, en su rol como uno de los High Level Climate Action Champion, ha impulsado proyectos que van en tres direcciones:
-
Mitigación para reducir las emisiones y aumentar las emisiones de secuestro de carbono, no solo al 2050 sino que particularmente en esta década, que es decisiva.
-
Fortalecer la adaptación y resiliencia de todas las poblaciones que se ven afectadas por la crisis climática, en territorios con distintas características.
-
Lograr que los flujos financieros faciliten todos los aspectos de mitigación, implementación y más acciones que den respuesta a la emergencia climática.
Gobiernos subregionales y Comunidades autónomas
En “Cities Race to Zero” – coalición impulsada por el también cofundador y presidente del directorio de TriCiclos- participan más de 1000 ciudades y gobiernos subnacionales para que se reconozca la emergencia climática global.
Este proyecto también busca limitar el aumento de las temperaturas globales en concordancia al Acuerdo de París; poner la acción climática inclusiva en el centro de las decisiones urbanas; y crear comunidades equitativas para todos los actores de la sociedad. Así como también poner la ciencia en el centro de las agendas para abordar la crisis climática.
Aumentar la resiliencia a quienes más afecta la crisis climática
Para Muñoz, la resiliencia en las ciudades debería abordarse en la agenda climática con la misma importancia que la mitigación. «La urgencia tiene que estar puesta en construir resiliencia, donde mitigar la crisis climática es una de las acciones que debemos llevar a cabo para ese fin», explicó. En Under 2– otra de las campañas impulsadas por el Champion de la COP25- se tiene como objetivo que los actores no gubernamentales avancen en implementar medidas para construir resiliencia.
El cofundador de Sistema B explicó que los actores no gubernamentales tienen una gran oportunidad de apoyar “en un contexto donde aproximadamente 4 billones de personas enfrentan los embates de la crisis climática, como inundaciones, sequías, olas de calor, marejadas, incendios forestales, entre otros”. “Cada uno de los impactos más violentos que genera la crisis climática, tiene como consecuencia muertes y pérdidas de condiciones de vida y de habitabilidad del entorno, lo que implica pérdida de bienestar masivo, migraciones forzadas, inseguridad en distintos puntos de vista, exposición a otros riesgos sociales”, argumentó Muñoz y agregó que la crisis climática tiene “rostro de mujer” donde es importante tomar acciones para avanzar hacia una mayor equidad de género, para disminuir las desigualdades.
Por otro lado, el proyecto se centra principalmente en tres tipos de territorios: Comunidades costeras (aumentos niveles de mar y marejada), rurales (sequía, escasez de agua para cultivo de alimentos, que provoca migración por falta de condiciones de bienestar) y las poblaciones, villas o favelas. «El foco en perfeccionar y corregir los errores de las ciudades de segmentación y discrminacion urbana. Sabemos que quienes habitan en condiciones más precarias, son los más afectados por la crisis”, enfatizó.
Ciudades en fuerte de biodiversidad
Finalmente, en la charla magistral agregó que un tercer desafío es pensar cómo las ciudades no sean una construcción anómala y destructiva de los ambientes naturales , sino que las ciudades sean un territorio natural intervenido por los seres humanos que contribuye al bienestar del planeta.
«Las ciudades aumentan la crisis, pero también tienen un alto potencial para ser actores positivos que contribuyen a resolverla», agregó, recordando que es urgente potenciar las soluciones basadas en la naturaleza.
Revisa la charla magistral completa aquí.
Esta charla magistral fue moderada por Francisco de la Barrera, profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción e investigador CEDEUS.
Conoce el programa completo de la conferencia aquí.