• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Investigación reúne datos inéditos sobre la historia de la experticia sísmica en Chile

Académica de la Universidad Alberto Hurtado, Lorena Valderrama, realizó una charla magistral invitada por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, donde presentó un acercamiento a la evidencia histórica sobre la configuración de la sismología  científica en Chile.

5 abril, 2019
in L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

El gran terremoto de Valparaíso de 1906 ­–ocurrido el 16 de agosto y que afectó la zona central de Chile– dejó 3.000 muertos en Chile, y detonó en el país la necesidad de la medición instrumentalizada de los terremotos y el inicio de la sismología científica. Este hito, además,  marcó el comienzo de la definición de planes de emergencia y el diseño de políticas públicas en un territorio que había sido golpeado en varias oportunidades por grandes movimientos telúricos.

“El cambio de siglo propició también un cambio en el paradigma chileno frente a la ciencia y la necesidad de su profesionalización”, asegura la doctora y magíster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Lorena Valderrama, quién realizó una charla magistral en el Campus San Joaquín, invitada por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN.

El eje de la investigación desarrollada por la también académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto, configurando la experticia novocentista en Chile, que dió el nombre a la charla magistral donde expuso desde una perspectiva historiográfica, los momentos que definen el comienzo de la articulación científica sísmica en Chile.

Observación del fenómeno

Según la evidencia encontrada, dice Valderrama, el interés científico del Presidente de la época Pedro Montt, propició que desde la institucionalidad se comenzara a ver con cierta desconfianza el hasta ahora único método de comprensión de los terremotos: la sola observación del fenómeno y su respectiva grafía. “Se trataba de un relato escrito, con completa descripción de lo observado y que dio paso a otra grafía, pero ahora instrumentalizada, una medición técnica del evento. Este giro tecnológico permitirá la construcción de las primeras bases de datos para definir una historia sísmica de un sitio en particular”, cuenta la doctora en historia.

Loreto Valderrama cuenta, que meses después de ocurrido el gran terremoto el 1906, creó la Comisión Científica de Estudios del Terremoto (agosto de 1906), sin embargo, ninguno de sus integrantes tenía alguna experticia relacionada con el estudio de terremotos o con la observación sísmica. “Quién dirigía la comisión era el director del Observatorio Astronómico, institución que hasta ese momento era la única que contaba con la instrumentación necesaria para la observación de sismo”, cuenta la académica.

Según cuenta la académica, la creación en 1908 del Servicio Sismológico de Chile, fue luego de más de cinco años de negociaciones internas, y su primer director Montessus de Ballanore -un conde francés, era un completo aficionado que no tenía formación del tipo geológica, ni geográfica ni nada relacionado con la sismografía, pero se había ganado reconocimientos de la Academia de Ciencia del París, por libros que habría escrito de sismología y por participar de una red de observatorio de sismos. “Ballanore fue una especie de ‘catalogador de terremotos’, llegando a registrar 170 mil terremotos en el mundo, sin embargo, nunca logró el financiamiento para publicarlo”, cuenta la historiadora.

Red observación sísmica

Este servicio que dirigió Ballanore, fue el antecesor del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, que amplió las iniciales redes de observación, pasando desde los guardianes de faro y los telégrafos, a los sismógrafos que permitieron la instalación de una red integrada de centrales de observación sísmica.

El estudio de la doctora Valderrama es un aporte sustancial a la construcción historiográfica de la profesionalización de la ciencia en Chile, y del entendimiento de la modernización de los estudios respecto a terremotos y sus efectos, y que hoy profundiza en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres y que se ha traducido en eficientes cambios en la gobernanza del riesgo y las políticas públicas.

 

Crédito fotografía
«Terremoto de 1918». Fotografía de José Olivares Valdivia, Museo Regional de Atacama.

Related Posts

Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

Investigador CIGIDEN crea curso para el programa Penta UC sobre terremotos y tsunamis

11/01/2023
Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

Experto CIGIDEN realizará simulaciones de Evacuación Vertical Virtual en el Museo Fonck de Viña del Mar

06/01/2023
6 claves para comunicar desastres socionaturales

6 claves para comunicar desastres socionaturales

28/12/2022
Experto CIGIDEN organiza ciclo internacional de encuentros sobre diseño de emergencia 

Experto CIGIDEN organiza ciclo internacional de encuentros sobre diseño de emergencia 

20/12/2022

Agenda

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

Fecha:

23 Mar 2023
Direccion:

Salón Cerro San Cristóbal

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

14 Mar 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.