• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Jorge Gironás: “El último sistema frontal significa cierto alivio a las presiones hídricas pero no es el fin del déficit de lluvias».

El académico de Ingeniería UC e investigador CIGIDEN conversó con 24 horas sobre el efecto de lluvias y acumulación de nieve, en la sequía que arrastra por más de 13 años la zona norte y centro de Chile.

20 julio, 2022
in L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin
Foto: Agencia Uno

Una semana de intensas lluvias que hizo recordar los inviernos de hace más de una década en Chile, con temporales, mucha lluvia y acumulación de nieve en la cordillera. Imágenes de agricultores aliviados y gente jugando con nieve en distintas partes del país recorrieron los noticieros. ¿Pero es suficiente para pensar que el déficit hídrico y la evidente sequía de algunos sectores del país ha sido  superada?

Jorge Gironás, académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre, CIGIDEN,  conversó con 24 horas y fue enfático: “El último sistema frontal significa cierto alivio a las presiones hídricas en ciertas zonas del país pero no es el fin del déficit de lluvias”.

De acuerdo al experto, el mensaje final tras estas necesarias lluvias y nieve de estas últimas semanas, es que debemos seguir buscando fórmulas para estar mejor preparados frente a situaciones de estrés hídrico. “No estamos 100% recuperados del déficit y menos el futuro hídrico del país”, afirma el experto UC.

Ciclo de sequía

Afirmar que un ciclo de sequía se acabó, no es simple y requiere de una visión retrospectiva, “Se debe revisar un periodo de tiempo bastante largo y calcular la cantidad de precipitación promedio en los últimos 30 años, como sugiere la Organización Meteorológica Mundial. En Chile, específicamente, los últimos 13 años han sido de evidente déficit hídrico, por lo tanto, podemos afirmar que lo que nos está pasando es algo estructural”, complementa Gironás.

Para contar con agua disponible para las necesidades de una sociedad, se necesita contar una entrada de agua que llega al sistema (precipitaciones) y de almacenamiento (nieve, embalses y agua subterránea, etc.). Por lo tanto, dice el investigador, para enfrentar una situación como la actual donde las precipitaciones tienden a ir a la baja es indispensable reducir nuestros consumos y aumentar y preservar nuestros almacenamientos a los que podemos recurrir en situaciones críticas.

“Manejar mejor la demanda, incluye reducir el consumo aunque sea con medidas a pequeña escala y impacto acotado, que poco a poco sean significativos para la población, como en áreas verdes y en domicilios. También es necesario, mejorar la eficiencia en almacenamiento en aguas subterráneas, que es un gran estanque de agua al que podemos recurrir, preocupándonos que el agua se infiltre, además de invertir en infraestructura como embalses, por ejemplo”, explica Jorge Gironás, en canal 24 horas.

Eficiencia y planificación hídrica

Se trata de muchas soluciones que deben ser implementadas de manera paralela, dice el especialista, en momentos críticos de escasez de lluvias. “La eficiencia es el primer paso de la solución, dice el ingeniero UC, pero debe estar conectada con la sustentabilidad, la planificación y la gestión del uso del recurso hídrico”.

Con respecto a la acumulación de nieve en la cordillera, el profesor Gironás señala que si bien es clave que en invierno caiga nieve y que las bajas temperaturas permitan que ésta se almacene, esa reserva de agua no es permanente. Es más, agrega, si existen eventos de precipitaciones con altas temperaturas, la nieve se derretirá rápidamente, provocando la activación de la quebrada y transformándose  en una amenaza. “Por lo tanto, debemos estar atentos a su evolución”, afirma.

Related Posts

Estudio sobre impacto del clima en sedimentos cordilleranos obtiene premio de la Sociedad Británica de Geomorfología

Estudio sobre impacto del clima en sedimentos cordilleranos obtiene premio de la Sociedad Británica de Geomorfología

05/08/2022

Impacts in ports on a tectonically active coast for climate-driven projections under the RCP 8.5 scenario: 7 Chilean ports under scrutiny

02/08/2022
Experto en terremotos CIGIDEN: “Los últimos temblores del norte de Chile no constituyen un enjambre sísmico”

Experto en terremotos CIGIDEN: “Los últimos temblores del norte de Chile no constituyen un enjambre sísmico”

01/08/2022
¿Qué estrategias indígenas se usan para enfrentar la sequía en el desierto más árido del mundo?

¿Qué estrategias indígenas se usan para enfrentar la sequía en el desierto más árido del mundo?

01/08/2022

Agenda

“Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes», en la Universidad Andrés Bello, sede Concepción.

Fecha:

25 Ago 2022
Direccion:

Hall Central Universidad Andrés Bello, sede Concepción. Autopista Concepción- Talcahuano 7100.

Conocimiento situado y cuidados en contextos de contaminación marina

Fecha:

30 Ago 2022
Direccion:

Online

“Feria de educación y divulgación científica: ecosistemas y riesgos costeros en el Maule»

Fecha:

9 Ago 2022
Direccion:

Salón de la Escuela Enrique Donn Müller, Constitución.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result

CIGIDEN 2019 - All right reserved.