
Gigantografías satelitales y aéreas que dejan en evidencia el impacto que tienen en los territorios algunos desastres emblemáticos de Chile: así es la exposición itinerante“Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes”. La muestra fue desarrollada en el marco del convenio de cooperación entre el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) del cuál la UNAB es parte y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF) .
El aluvión que cubrió parte de las comunas cordilleranas en la Región Metropolitana en 1993, la erupción del volcán Chaitén en 2008 o la última erupción del activo volcán Villarrica en la Araucanía en 2015, son algunas de las imágenes en gran formato que forman parte de la exposición que están exhibidas, a partir del jueves 25 de agosto, en el Hall Central de la Universidad Andrés Bello, en su sede en Concepción.
“El objetivo de la muestra es recordar que nuestro país está permanentemente expuesto a eventos de origen natural y a posibles desastres, ya que mantener en nuestra memoria esta condición nos permite desarrollar y fortalecer una cultura de resiliencia y que estemos mejor preparados frente a nuestra amenazas”, indicó el director de CIGIDEN y académico UC, Rodrigo Cienfuegos.
Desastres como patrimonio cultural
El doctor en ingeniería agrega, que “a través de esta muestra también se está rescatando y dando valor al patrimonio histórico que reside en nuestros desastres, representados en las imágenes aéreas y satelitales del SAF. Se trata de un esfuerzo muy valioso, que demuestra la importancia del trabajo transdisciplinar entre centros científicos y otras instituciones”.
Junto a las imágenes que conforman la exposición, aparece un código QR con acceso al sitio web “Desde el Cielo”, donde el visitante encontrará información detallada de cada gigantografía y el trabajo en Gestión del Riesgo de Desastre de las y los investigadores de CIGIDEN han realizado en algunos lugares emblemáticos de Chile, donde han ocurrido grandes desastres asociados a las amenazas naturales.
El Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea, SAF, fue creado en 1963 y según su director, el Coronel de Aviación (A) Carlos Tabilo Silva, sus miembros han sido testigo de los cambios territoriales a lo largo de distintos eventos en Chile. “En esta permanente observación, destacamos la alianza con CIGIDEN, la cual nos ayudará a identificar nuevos desafíos y cómo nuestro territorio se transforma después de un desastre socionatural”, asegura.
CIGIDEN, por su parte, comenzó a operar en 2012 y está formado por la Universidad Católica de Norte, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Técnica Federico Santa María, sin embargo, sus ámbitos de acción se han ido enriqueciendo y ampliando a través de colaboraciones con investigadores pertenecientes a otras universidades, centros de investigación y servicios públicos del país.
La exposición, que ya fue exhibida en la Universidad Católica del Norte y la Universidad Técnica Federico Santa María, se mantendrá vigente en el Hall Central de la Universidad Andrés Bello en Concepción desde el 25 de agosto y hasta el 12 de septiembre, para luego viajar hasta Santiago para participar de la Fiesta de la Ciencia 2022.
Inscripciones en Comyeventos1@unab.cl