• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Manuel Tironi: “Hay entregarle a los seres que habitan el planeta las bases naturales que permitan la continuidad de la vida”.

El académico de Sociología UC e investigador CIGIDEN –expuso junto al director de CEDEUS Juan Carlos Muñoz– ante la Comisión de Medio Ambiente de la Convención constitucional, sobre la justicia intergeneracional como un elemento clave en la nueva constitución.

9 diciembre, 2021
in L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

“Para el desafío de la sustentabilidad –entendida como el proceso a través del cual las comunidades de todo tipo florecen de forma armónica tanto en las generaciones actuales como en las futuras– la justicia intergeneracional es un elemento clave”. Así comenzó su intervención en la Comisión de Medio Ambiente Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, el académico de Sociología UC e investigador CIGIDEN, Manuel Tironi.

La nueva constitución que tenemos la oportunidad de construir entre todas y todas, comentó el también investigador del Centro de Sustentabilidad UC, tiene que ser dotada de sentido ético y responsabilidad, este continuo pasado-presente-futuro para el cuidado de nuestra casa común, cuidado de la vida en el planeta.

“¿Cómo dotamos a la constitución de ese sentido ético del cuidado del planeta? Ese el desafío que creemos puede ser abordado en 3 principios ideas fuerza”, explicó Tironi.

3 Ideas fuerza

  1. La justicia intergeneracional implica una Constitución que reconozca los derechos e intereses de las generaciones futuras.

De acuerdo al sociólogo, la idea de justicia es un imperativo ético que se hace desde y se ampara en el principio de igualdad. “En el contexto de nueva constitución, dice el experto, ésta debe dar garantía a las generaciones futuras –tanto humanas y no humanas, sin discriminación de ningún tipo– que vivirán en y serán parte de ecosistemas que mantendrán un valor ecológico igual o mejor que el actual”.

Por lo tanto, complementa Manuel Tironi, hay entregarle a los seres que habitan el planeta las bases naturales que permitan la continuidad de la vida: “Esta idea se ha encapsulado bajo la noción del legado o testamento vital natural, en algunos trabajos más legales constitucionales, por lo tanto es interesante reflexionar sobre ello”.

  1. La justicia intergeneracional requiere pensar el tiempo más allá de antropocentrismo

El segundo principio que debiera abordar la nueva constitución, planteó el investigador CIGIDEN, está asociado a la idea de traspasar a las futuras generaciones un legado vital natural; traspaso que implica reconocer que los tiempo ecológicos de regeneración, reproducción y resiliencia, sobrepasan las temporalidades humanas con lo que definimos, por ejemplo, los retornos económicos o la evaluación de proyectos.

Esto significa, señaló el experto durante su intervención, reconocer todas las formas de vida que conviven en el planeta, considerando formas de vidas que ha tomado millones de años en evolucionar y que nuestro actuar no puede dañar su posibilidad de reproducción y de seguir existiendo en el planeta.

“Al mismo, agrega, implica entender que existimos en relaciones de co-dependencia y esta base vital que necesitamos para poder existir, tiene otra temporalidad que la nuestra, que la humana. Tema central para la cosmovisiones indígenas, y que creemos fundamental reconocer e introducir en nuestros debates públicos”.

 

  1. La justicia intergeneracional es reparar daños pasados y nuestro actuar e intervención no puede dañar su posibilidad de reproducción y posibilidad de seguir existiendo.

Manuel Tironi es enfático en decir, que para generar un futuro cuidadoso y ecológicamente ético y sustentable, es importante, pensar en lo que ya ha pasado y que es la manera de ver la temporalidad con los pueblos originarios. Por lo tanto, plantea, el legado vital natural del que estamos hablando, solo es posible cuidarlo y traspasarlo a futuras generaciones, si se reparan los “pasivos” ambientales, o daños que ya ocurrieron.

¿Qué hacer con esos ecosistemas, esos seres, especies que ya fueron dañados y afectados?, se pregunta el sociólogo y, añade, la justicia intergeneracional también debe hacerse cargo de esas intervenciones que ocurrieron en el pasado. “Eso es fundamental, en la medida que se asuma como país que vamos a seguir produciendo y extrayendo, pero al mismo tiempo, pensar profunda y categóricamente, cómo disminuir los impactos y asegurar de manera integral la restauración de aquellos ecosistemas que estamos interviniendo y que requieren de nuestro cuidado para seguir existiendo”, asegura.


Reparación con y para las comunidades

En su presentación, Manuel Tironi comentó que esa reparación debe hacerse junto y para las comunidades. La sociedad ya no acepta soluciones tecnocráticas que vengan de arriba para abajo, eso quiere decir, debemos involucrar a la ciudadanía y los diferentes colectivos, comunidades, territorios.

En la instancia también estuvo presente Juan Carlos Muñoz, director del IDS y del centro FONDAP CEDEUS, quién explicó que “una constitución define la forma en que nos pretendemos relacionar como sociedad. Y esa estructura es importante tener en el texto, de forma explícita, el propósito de que nuestras acciones cuiden y respeten las generaciones futuras y las otras formas de vida y ecosistemas. En ese sentido la constitución debiese estar sintonizada con esas necesidades y anhelos”.

Puedes ver la presentación completa aquí (momento 2:16:00)

Related Posts

Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

Las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al riesgo de desastres en Chile 

08/03/2023
Estudio señala que no todos los chilenos estamos igualmente preparados para enfrentar un nuevo 27F

Estudio señala que no todos los chilenos estamos igualmente preparados para enfrentar un nuevo 27F

24/02/2023
Gabriel González: “Técnicamente, el segundo sismo ocurrido en Turquía y Siria no es una réplica del primero”

Gabriel González: “Técnicamente, el segundo sismo ocurrido en Turquía y Siria no es una réplica del primero”

09/02/2023
“En Chile tenemos terremotos y tsunamis que pueden cambiar nuestra geografía en minutos” 

“En Chile tenemos terremotos y tsunamis que pueden cambiar nuestra geografía en minutos” 

26/01/2023

Agenda

Lanzamiento convenio MINVU-CIGIDEN

Fecha:

23 Mar 2023
Direccion:

Salón Cerro San Cristóbal

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

14 Mar 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.