• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Proyecto de investigación estudiará los terremotos generados por fallas geológicas en Chile

Comprender en detalle la generación de terremotos en fallas corticales en el país, permitirá crear una estructura de información que sirva para generar medidas de mitigación y estar mejor preparados para futuros eventos telúricos.

13 mayo, 2022
in Divulgación, L1. Amenazas por procesos de tierra sólida, Noticias, Proyectos
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

El foco desde donde se irradia la energía –hipocentro– de un terremoto generado por una falla geológica activa, es más somero, es decir, está a poca profundidad, por lo que su impacto en los poblados cercanos es más grande e incluso más intenso que los sismos generados entre las placas tectónicas de Sudamericana y Nazca y que reconocemos como de subducción. Estos últimos son los más comunes de Chile, cuya profundidad y distancia a los centros urbanos, supera los 100 kilómetros.

Esta es la razón, por la que un grupo de expertos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo Desastre, CIGIDEN y geólogos de la Universidad Católica de Norte, a través de un Proyecto FONDECYT, están estudiando los terremotos en Chile generados específicamente, por fallas geológicas activas, uno de los objetos menos investigados en el país.

“Si bien en los últimos 20 años hemos avanzado en el conocimiento de las fallas geológicas activas existentes en el país, aún existen interrogantes fundamentales. Por ejemplo, saber las tasas de movimiento, cuál sería el terremoto máximo esperado o las características mecánicas que las hacen susceptibles de moverse”, dice Gabriel González, académico UCN, subdirector de CIGIDEN y líder del equipo de geólogos que componen el proyecto como Erik Jensen, Mahesh Shrivastava, Paulina Rivera y Yerko González.

Fallas como amenazas

A pesar de que sabemos que existen un gran número de fallas en el norte, centro y sur del país, por medio de cartografías realizadas por distintos grupos de investigación tanto chilenos como extranjeros, el grupo de geólogos asegura que aún estamos en una fase de caracterización muy general. “No conocemos el comportamiento sismogénico de todas esas fallas, por lo tanto, no se sabe si todas están activas, si son capaces de producir terremotos y de qué magnitud”, advierte el académico de la Universidad Católica del Norte.

Una falla geológica es una fuente de riesgo, complementa Gabriel González, si se encuentra ubicada cerca de localidades pobladas y/o infraestructura crítica. Esto por una razón muy simple: el foco de terremotos generados en estas fallas está ubicado por lo general a baja profundidad y, por lo tanto, la fuente de la aceleración sísmica está muy cerca de la superficie. Esto provoca daños importantes en la infraestructura crítica y pone en riesgo la vida de las personas.

De acuerdo a los investigadores, existen protocolos internacionales de cuándo considerar una falla activa y es ampliamente aceptado que una falla debe considerarse activa si ha tenido movimientos en los últimos once mil años. “No obstante la experiencia ha demostrado que algunas fallas han pasado por un periodo de quietud tectónica más largo que ese tiempo y han despertado súbitamente de un largo silencio sísmico y la razón de que ocurra esto es absolutamente desconocida”, advierte Gabriel González.

Potencial destructivo

Para la investigación de terremotos de origen de fallas geológicas, es necesario combinar una serie de estudios interdisciplinarios que incluyen estudios paleosismológicos, monitoreo instrumental, incluyendo como GPS, sismógrafos, estaciones láser, interferometría de radar entre otros. El grupo de geólogos, indica que el potencial destructivo de los terremotos generados por fallas, ya es conocido debido a desastres ocurridos en otros países, como en la ciudad de Katmandú Nepal (2015), de magnitud 7.8 y el de Kobe en Japón (1995), de 6.9 Mw, con hipocentro a 12 km y 15 kilómetros de profundidad, respectivamente.

“Comprender con el máximo detalle la actividad de las llamadas fallas corticales y los terremotos originados en ellas,  permitirá generar insumos y construir una estructura de información que sirva para generar medidas de mitigación y estar mejor preparados para futuros eventos”, concluye el geólogo de la UCN.

Related Posts

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

23/03/2023
El futuro incierto del Estero Marga Marga

El futuro incierto del Estero Marga Marga

22/03/2023
Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

22/03/2023
Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

22/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.