• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

¿Se reduce el riesgo de desastres en Chile?

13 octubre, 2021
in Columnas, Divulgación, L6. Gobernanza Ciudadana
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Hoy en día convivimos no solo con amenazas naturales recurrentes, sino con eventos extremos que recién comenzamos a conocer, los cuales nos obligan a replantearnos nuestra relación con la naturaleza, la que hemos subestimado, explotado y degradado a través de usos extractivos puestos al servicio de un modelo económico que segrega, margina y hace mas vulnerable nuestros ecosistemas y nuestra sociedad a los desastres.

Chile es un laboratorio natural para el estudio de las amenazas naturales. Debido a su localización y las características particulares de su geografía, entre las cuales destacan la exposición al océano Pacífico, un margen continental activo, un cinturón montañoso andino, gradientes climáticos, drenaje transversal y desarrollo de cuencas hidrográficas, nuestro país desarrolla una amplia variedad e intensidad de fenómenos naturales que la ciencia ha logrado ir conociendo y por ello puede generar modelos predictivos que ayudan a la prevención y a todas las etapas del ciclo del desastre.

Pese a ello, ¿por qué los desastres en el mundo van en aumento? ¿por qué en Chile los procesos de reconstrucción en lugar de disminuir aumentan? En los últimos 10 años hemos implementado 13 procesos de reconstrucción para desastres vinculados a terremotos y tsunamis, aluviones, erupciones volcánicas, incendios forestales e inundaciones. En los últimos años hemos sentido los efectos de las marejadas, trombas marinas, erosión costera, huracanes e inundaciones súbitas, que se relacionan con la variabilidad climática y el cambio climático, al cual también hemos reaccionado tarde. Hoy en día convivimos no solo con amenazas naturales recurrentes, sino con eventos extremos que recién comenzamos a conocer, los cuales nos obligan a replantearnos nuestra relación con la naturaleza, la que hemos subestimado, explotado y degradado a través de usos extractivos puestos al servicio de un modelo económico que segrega, margina y hace mas vulnerable nuestros ecosistemas y nuestra sociedad a los desastres. Los ecosistemas nos proveen de recursos para subsistencia, nos cuidan y nos restauran de los desastres, por lo tanto degradarlos es afectarnos a nosotros mismos.

Desastres lentos como el que vivimos tienen un origen en la pérdida de naturalidad de territorios cada vez mas presionados por usos y actividades disfuncionales. Desastres rápidos son también producto de condiciones de vulnerabilidad y exposición sobre áreas de peligro natural, que se conjugan con paisajes degradados donde los ecosistemas no pueden cumplir con sus funciones de mitigación natural. La perdida de capital natural aquí se devuelve en forma de daño material y social en un desastre. Aunque algunas amenazas son de origen natural, son incluidas o incluso gatilladas por la acción humana y por lo tanto los desastres nunca son naturales. Pero esto no es para nada un descubrimiento o una idea reciente.

El concepto antropocéntrico de riesgo natural fue acuñado en los años ’50 por Gilbert White, geógrafo cuáquero, quien dedico gran parte de su vida a estudiar las inundaciones del río Mississippi y quien estableció la importancia de la acción humana (vulnerabilidad) en el desarrollo de los desastres. Llevamos desde entonces 80 años debatiendo por qué los desastres ocurren, hemos puesto énfasis en la educación, el género, la salud, la infraestructura, la planificación territorial, las políticas públicas, nos hemos reunido con grandes conferencias mundiales al alero de Nacionales Unidas y también hemos creado grandes marcos de acción internacionales (Hyogo y Sendai). Hoy ponemos el foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la emergencia climática. Una complejidad creciente que nos agobia y pone a prueba toda nuestra capacidad para trabajar desde la interdisciplina, mientras las transformaciones territoriales tienen un ritmo aún mas rápido debido a modelos de desarrollo insostenibles. No logramos entonces evitar que se sigan perdiendo vidas humanas ante los desastres. En Chile esto se debe en gran parte a que las formas de ocupación y uso no están siendo reguladas y controladas con instrumentos de planificación territorial o de gestión ambiental eficaces, presentando gran desarticulación entre ellas. Por otro lado, los procesos de reconstrucción no obedecen a políticas públicas articuladas y pensadas en construcción resiliente porque la evidencia científica hasta ahora es clara: reconstruimos en las mismas áreas de riesgo.

Sigue leyendo esta columna en Codex Verde 

Investigadores:
Carolina Martínez
Fecha:
octubre 13, 2021
Área:
Análisis del riesgo y mitigación

Related Posts

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

23/03/2023
El futuro incierto del Estero Marga Marga

El futuro incierto del Estero Marga Marga

22/03/2023
Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

22/03/2023
Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

22/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.