• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Un recorrido en el corazón profundo de la gestión del riesgo de desastres en un campamento

11 septiembre, 2019
in Columnas, Divulgación, L6. Gobernanza Ciudadana
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

En esta columna colaboraró  Blanca Camuendo 

¿Cómo se dice desastre en quechua Blanca? Blanca Camuendo, ecuatoriana de origen, es una de las tantas dirigentas del Macrocampamento Balmaceda en Antofagasta, y que proviene de una comunidad indígena, como más del 90% de las personas que constituyen este territorio “informal” nortino. Ella piensa unos segundos y responde: “alpa mamá yakichin, la madre tierra nos trae una tristeza, es una catástrofe”, nos traduce.

Este diálogo con tanto sentido hoy que vemos las consecuencias nefastas del cambio climático, es la antesala a un conversatorio que realizamos junto a TechoChile y Pablo Seward –estudiante de doctorado en Antropología–, y gestor junto a Blanca Camuendo y otras dirigentas, de este encuentro entre la ciencia y la comunidad en su propio territorio.

Acarreando un parlante, golpeaban puerta a puerta, instando a los pobladores a asistir a un conversatorio en el centro comunitario, donde les plantearíamos cómo co-construir gestión del riesgo de desastre en campamentos, para rescatar al mismo tiempo, ese conocimiento profundo del entorno que se percibe en las “tomas”, donde las mujeres luchan día a día por la seguridad y por la vivienda digna. Y ¿cómo se construye el riesgo en comunidades que se enfrentan cotidianamente a la xenofobia, el racismo, la pobreza, y el machismo?

Con una sala llena de asistentes, la mayoría emigrantes de Perú, Bolivia y Ecuador, Blanca nos cuenta del significado de la palabra terremoto, “alpa mamá cuyujun”, la madre tierra se está moviendo, y nos habla de los prejuicios al inmigrante, al habitante de un campamento.

Reflexionamos acerca de cómo los desastres están intrínsecamente relacionados con nuestra vida emocional, nuestra identidad. La madre tierra se manifiesta también en relación a nuestra propia conducta. Tomo nota. Blanca con otra dirigente, y un par de cientistas sociales y la diputada que representa a esta zona, profundizan sobre las consecuencias de nuestro propio accionar frente al riesgo de desastre: “En cualquier parte del mundo va a haber riesgos pero nosotros vamos a ser quienes decidimos que aquellos riesgos sean mitigables”, asegura convencida.

Con un grupo de investigadores de Cigiden y Techo Chile, organizamos una actividad diseñada para alertar a los pobladores del macro-campamento Balmaceda de los riesgos que presentan las amenazas naturales y antrópicas que existen en el territorio, entre ellos, aluviones. Por varios años hemos estado colaborando con comunidades en el desarrollo de modelos locales de gestión del riesgo, con actividades de mapeo comunitario, desarrollo de observatorios, entrega de materiales, conversatorios e investigación interdisciplinaria en territorios olvidados e incluso excluidos de las políticas públicas.

Blanca y varios de los asistentes nos interpelan a no estigmatizar a las personas que viven en asentamientos irregulares. A pesar de estar marginados de políticas públicas que les permitan acceder a una vivienda segura, los habitantes del campamento se hacen cargo con ahínco de los problemas de la basura, los caminos, las áreas compartidas, la electricidad, las aguas servidas, etc. Es explícito en esta reunión su cuidado por el territorio que habitan, que tiene múltiples amenazas naturales (aluviones, desplazamientos de dunas, cables de alta tensión, incendios, etc.) y otras relacionadas con la fragilidad de la infraestructura.

Cuando conversamos acerca de los riesgos en que se encuentra el campamento, sus habitantes sugieren que la ciudad completa enfrenta riesgos, pero que es la desigualdad social la que visibiliza aún más ese riesgo. “Los indígenas tenemos un solo corazón y una sola nación, la naturaleza es parte de los atributos que veneramos y así como se lo hacemos sentir, dando gracias a nuestra vida histórica, shuk shungulla suk maquilla shulla güiñay shulla pacha”, me cuenta Blanca al día siguiente cuando recorremos junto a un grupo pobladoras las quebradas que rodean a sus casas, en lo que llamamos mapeo comunitario.

¿Qué hay más allá de los cerros? Me pregunta una niña de ocho años que protege de una media docena de perros callejeros, el área que he reservado para que el dron que piloteo aterrice. Hay más cerros le respondo. ¿Y más allá? Muchos cerros, el desierto y la cordillera, respondo. ¿Es infinito entonces? Sorprendido, no logro articular una respuesta y ella arremete: ¿los números son infinitos?

Sus preguntas curiosas son no solo acerca de la ciencia o el conocimiento, si que sobre la existencia, tan profundas como las que nos plantean los pobladores durante los conversatorios y el mapeo comunitario. Una curiosidad que me sorprende de nuevo porque la he escuchado en otras niñas y niños viviendo en otras “tomas”.

Pablo nos pregunta cuándo un campamento deja de ser uno. ¿Cuándo los pobladores de estos territorios en la periferia de nuestras ciudades pasarán a ser ciudadanos con derechos? Son preguntas abiertas como la del infinito más allá de los cerros del desierto. Las pobladoras saben que mitigar el riesgo de desastres en su territorio está en manos de ellos mismos.

Nuestro país se felicita por su consistente resiliencia frente a los terremotos y la tierra madre se mueve periódicamente —alpa mamá cuyujun—, pero las tristezas que traen estos movimientos todavía afectan de modo desigual a las personas, que se ven forzadas a construir comunidad sin el apoyo de nuestra institucionalidad. A pesar de ello, sus capacidades de organizarse debieran servir de ejemplo a todos de cómo repensar la gestión local del riesgo.

Es tarea de todos, pero en especial de los organismos públicos y aquellos que concentramos esfuerzos en construir resiliencia frente a los desastres, el conectar a todos los habitantes al alero de políticas públicas, que aseguren el derecho a vivir en lugares seguros, amables, conectados a la vida ciudadana, y sobretodo, para evitar desastres y catástrofes socionaturales.

Leer la columna publicada en Qué Pasa de La Tercera aquí

Fecha:
septiembre 11, 2019
Área:
Análisis del riesgo y mitigación
Respuesta individual y de la sociedad
Identificación de Amenazas

Related Posts

Lanzan nueva aplicación para monitoreo de riesgos e impactos ambientales en la cuenca del Río Maipo 

Lanzan nueva aplicación para monitoreo de riesgos e impactos ambientales en la cuenca del Río Maipo 

26/05/2023
CIGIDEN será parte del Día de los Patrimonios junto al SHOA en Valparaíso

CIGIDEN será parte del Día de los Patrimonios junto al SHOA en Valparaíso

24/05/2023
Magdalena Gil: “Los desastres son una oportunidad de reconstrucción material, como institucional”

Magdalena Gil: “Los desastres son una oportunidad de reconstrucción material, como institucional”

24/05/2023
CNN Tiempo | Aluvión Quebrada de Macul: Los desafíos pendientes tras 30 años

CNN Tiempo | Aluvión Quebrada de Macul: Los desafíos pendientes tras 30 años

22/05/2023

Agenda

3ra Mesa Redonda de Design 4 Emergency: «Design After Disaster»

Fecha:

7 Jun 2023
Direccion:

Online

Lanzamiento libro “Responsabilidad civil por desastres naturales: Fenómenos naturales extremos ante la responsabilidad civil”

Fecha:

24 May 2023
Direccion:

Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy ubicado en Avenida La Plaza 680, comuna de Las Condes.

«Memoria del desastre», primera sesión del Ciclo Conversaciones desastrosas 2023

Fecha:

14 Jun 2023
Direccion:

Centro CCESantiago | Av. Providencia 927 (Metro Salvador)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.