• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Villarrica: el riesgo de tomar una foto al borde de un volcán que puede hacer erupción

10 noviembre, 2020
in Columnas, Divulgación, L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Luego de un incremento de la actividad superficial del volcán Villarrica -uno de los más activos de nuestro territorio–, que se ve reflejado en la emisión de cenizas y explosiones nocturnas, las imágenes de turistas al borde del cráter del volcán es a lo menos preocupante. Al mismo tiempo, pone en evidencia la falta de conexión entre las investigaciones científicas que existen en torno al riesgo volcánico Chile, los tomadores de decisión y la ciudadanía.

Durante todo el 2020 diversas emisiones de cenizas han sido observadas en el cráter del Villarrica, incrementado su frecuencia desde septiembre. Estas son principalmente explosiones llamadas “estrombolianas”, las cuales emiten fragmentos de varios centímetros y metros al aire, en un movimiento similar a los fuegos artificiales. Estas revisten un peligro mayor para quienes se encuentren muy cerca del cráter activo, pero además, como todo evento natural, en cualquier momento se podría desencadenar una erupción mayor en la zona o no, pero de suceder, podrían causar un desastre si existen personas merodeando el lugar.

El Villarrica tiene un larguísimo historial de erupciones con efectos letales sobre la población: en 1948, 1964 y 1971, más de 300 personas murieron si sumamos las tres erupciones. La presencia de turistas al borde del cráter, por lo tanto, implica exponer innecesariamente a personas, ya que incluso una explosión menor como la de los últimos meses, podría herir o matar a turistas. Solo basta recordar la tragedia del volcán Galeras en 1993 donde 9 personas murieron luego de una erupción de muy baja magnitud, o la serie de turistas heridos en el volcán Etna en 2017. Precisamente en este último se encontraban muy cerca del cráter activo. Las explosiones estrombolianas del Villarrica son muy similares a aquellas que hirieron a la gente en el Etna.

Turistas observan na erupción del volcán Etna en 1998. Foto: Reuters

La innecesaria exposición de los turistas reunidos al borde del cráter o quienes recorren sectores medios del volcán durante periodos de actividad explosiva -una erupción mediana o mayor podría desencadenar, además, aluviones volcánicos (lahares) producto del derretimiento de la nieve y/o hielo– no se justifica. De hecho el volcán está en alerta amarilla hace mucho rato y eso significa que la gente no debe acercarse al borde del cráter, ni a un radio de varios kilómetros.

La necesaria reactivación económica de un sector del turismo en Pucón, golpeado fuertemente por la pandemia, debe ir de la mano de una Gestión del Riesgo de Desastre. Es precisamente el volcán Villarrica una de las mayores atracciones turísticas de la zona y donde se desarrollan una serie de actividades al aire libre como caminatas, deportes de nieve o ascensos a su cráter, entre otras. Sin embargo, no existe señalética ni preparación de los operadores turísticos que incluya, por ejemplo, cómo evacuar si el Villarrica entra en etapa eruptiva.

Es momento de tomar en cuenta con seriedad la gestión del riesgo, en este caso volcánico, que debe incluir diversos ámbitos y actores, y en este caso en particular, con el área turística. Es necesario generar un programa de educación y preparación de los operadores turísticos en la Gestión del Riesgo de Desastre por actividad volcánica. El turismo debe ser sustentable no solo para el medio ambiente sino también para las personas.

Columna publicada en Qué Pasa, La Tercera por Felipe Aguilera, Dr. en Vulcanología. académico de Geología UCN. Investigador Cigiden y director Ckelar Volcanes.

Related Posts

Jorge Gironás: “El último sistema frontal significa cierto alivio a las presiones hídricas pero no es el fin del déficit de lluvias».

Jorge Gironás: “El último sistema frontal significa cierto alivio a las presiones hídricas pero no es el fin del déficit de lluvias».

20/07/2022
Para enfrentar la crisis climática se necesita la participación efectiva de los pueblos indígenas, ONGs, comunidades locales y academia

Para enfrentar la crisis climática se necesita la participación efectiva de los pueblos indígenas, ONGs, comunidades locales y academia

15/07/2022
El tiempo de evacuación ante tsunamis en Chile debe reducirse para evitar pérdidas humanas

El tiempo de evacuación ante tsunamis en Chile debe reducirse para evitar pérdidas humanas

08/07/2022
Científicos de la USM y CIGIDEN realizan segunda jornada de evacuación por tsunami “virtual” en Iquique

Científicos de la USM y CIGIDEN realizan segunda jornada de evacuación por tsunami “virtual” en Iquique

06/07/2022

Agenda

“Feria de educación y divulgación científica: ecosistemas y riesgos costeros en el Maule»

Fecha:

9 Ago 2022
Direccion:

Salón de la Escuela Enrique Donn M¨¨uller, Constitución.

El próximo gran Tsunami en la costa de Valparaíso

Fecha:

8 Jul 2022
Direccion:

Auditorio EIQ PUCV, Av. Brasil 2162, Valparaíso.

Metodologías Interculturales e Interdisciplinarias para Acercarnos al Agua

Fecha:

28 Jul 2022
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result

CIGIDEN 2019 - All right reserved.