• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Volver a la normalidad no es suficiente: reflexiones desde la gestión del riesgo de desastre

22 octubre, 2020
in Columnas, Divulgación, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Los tsunamis, el COVID-19 y el cambio climático son amenazas que se desarrollan en escalas de tiempo distintas, pero pueden producir efectos globales. Las olas de un tsunami generado en Chile se propagan a través del océano Pacífico y pueden estar activas durante horas y días, alcanzando incluso localidades distantes en Japón. El virus responsable del COVID-19 se originó en China y casi un año después sigue alterando las formas de vida y convivencia en prácticamente todos los países del mundo. El cambio climático se hace sentir cada año con mayor fuerza través del aumento de la temperatura del planeta y una mayor intensidad y frecuencia de sequías, incendios, huracanes, marejadas o aluviones; en el mejor de los casos, estos efectos perdurarán aún durante décadas.

¿Qué tienen en común estas amenazas? Todas ellas pueden derivar en desastres con efectos políticos, económicos y sociales de gran amplitud. Sin embargo, los desastres NO son naturales, son una consecuencia evitable –o al menos mitigable– de la interacción entre estas amenazas con otras dos dimensiones que podemos controlar a través de decisiones individuales y de política pública: la exposición y la vulnerabilidad. El impacto de tsunamis o aluviones puede, por ejemplo, reducirse significativamente reconociendo las funciones de mitigación de inundaciones que proveen planicies fluviales, humedales, dunas y playas, para conservarlos y así reducir nuestra exposición a través de la planificación urbana y territorial. Por otro lado, mejorar la educación, reducir la pobreza y las diferencias de acceso a bienes y servicios básicos –un sistema de seguridad social-, permiten disminuir las vulnerabilidades y formas desiguales en que estas amenazas impactan a distintos sectores de la sociedad.
En estos tiempos de incertidumbre y desconfianza crecientes, la convergencia de voluntades globales impulsada por las Naciones Unidas, a través de las agendas de desarrollo sostenible, reducción del riesgo de desastres y cambio climático, está cobrando una importancia decisiva. Todo indica que deberemos dejar de invertir sólo en prepararnos para “el último desastre” -que a menudo viene acompañado de un sentido de urgencia que se desvanece en el tiempo- para abordar los grandes desafíos de futuro de manera intersectorial y participativa.
Generar espacios de gobernanza con presencia activa de científicos, políticos y representantes de la sociedad civil, permitirá combatir prejuicios y trazar caminos para el desarrollo sostenible y la disminución de inequidades socio-territoriales. En palabras de Antonio Guterres –Secretario General de Naciones Unidas– en el día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2020, es más importante que nunca relevar la importancia de la gobernanza del riesgo para construir un mundo más seguro y resiliente.
Columna de Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN y académico de la Escuela de Ingeniería UC, publicada en medio digital El Ilustrado. Ver aquí.

Área:
Análisis del riesgo y mitigación

Related Posts

Estudio sobre impacto del clima en sedimentos cordilleranos obtiene premio de la Sociedad Británica de Geomorfología

Estudio sobre impacto del clima en sedimentos cordilleranos obtiene premio de la Sociedad Británica de Geomorfología

05/08/2022

Impacts in ports on a tectonically active coast for climate-driven projections under the RCP 8.5 scenario: 7 Chilean ports under scrutiny

02/08/2022
Experto en terremotos CIGIDEN: “Los últimos temblores del norte de Chile no constituyen un enjambre sísmico”

Experto en terremotos CIGIDEN: “Los últimos temblores del norte de Chile no constituyen un enjambre sísmico”

01/08/2022
¿Qué estrategias indígenas se usan para enfrentar la sequía en el desierto más árido del mundo?

¿Qué estrategias indígenas se usan para enfrentar la sequía en el desierto más árido del mundo?

01/08/2022

Agenda

“Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes», en la Universidad Andrés Bello, sede Concepción.

Fecha:

25 Ago 2022
Direccion:

Hall Central Universidad Andrés Bello, sede Concepción. Autopista Concepción- Talcahuano 7100.

Conocimiento situado y cuidados en contextos de contaminación marina

Fecha:

30 Ago 2022
Direccion:

Online

“Feria de educación y divulgación científica: ecosistemas y riesgos costeros en el Maule»

Fecha:

9 Ago 2022
Direccion:

Salón de la Escuela Enrique Donn Müller, Constitución.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result

CIGIDEN 2019 - All right reserved.