• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Vulcanólogo CIGIDEN realiza “viaje” al interior de los volcanes en charla de Ciencia Abierta

Felipe Aguilera, académico UCN y director de Ckelar Volcanes, explicó cómo son y estudian los volcanes con ejemplos didácticos, en el ciclo de charlas organizado por el par Explora Región Metropolitana Sur Oriente.

29 diciembre, 2021
in Divulgación, L1. Amenazas por procesos de tierra sólida, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

¿Qué son los volcanes y qué partes lo constituyen? y ¿cómo se verían si pudiéramos mirarlos desde adentro? fueron algunas de las preguntas que el geólogo UCN e investigador CIGIDEN, Felipe Aguilera, abordó en su charla “Un viaje al interior de los volcanes”, en el ciclo de charlas “Ciencia Abierta, del Par Explora RM Sur Oriente.

“Un volcán es un edificio rocoso con un conducto que lo conecta desde la profundidad de la tierra con la superficie. Muchos tenemos la imagen de una figura cónica, sin embargo, existe una gran variedad de tipos de volcanes. En Chile estamos llenos de volcanes y al menos 90 están activos”, planteó el investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).

El vulcanólogo UCN explicó que es el cráter la conexión que tiene un volcán con la superficie y la vía por la que emiten magma” y que los macizos se forman por la superposición de dos tipos de rocas, que son los flujos de lava y los piroclastos o tefra. “Para entender por qué en algunos lugares se forman volcanes y en otros no, y por qué hay muchos volcanes bajo el mar, hay que hacer un repaso de los ambientes tectónicos, que es dónde hay límites de placas, es decir, dónde se juntan o se separan las placas tectónicas”, aseguró Aguilera.

Grandes terremotos

Según el experto en volcanes, existen diferentes tipos de ambientes tectónicos. El margen transformante, que es cuando dos placas se mueven entre sí de forma paralela, como ocurre con la falla de San Andrés, ubicada en el Oeste de EE.UU y que genera grandes terremotos. Otro tipo es el margen divergente, cuando las placas se separan entre sí, lo que permite la creación de dos nuevas placas, un fenómeno que ocurre normalmente bajo el mar y explica la gran cantidad de volcanes existentes bajo la superficie.

El margen convergente, en tanto, es donde se unen dos placas, como es el caso de la subducción, responsable de los grandes terremotos en nuestro país, donde una placa se mete debajo de la otra generando montañas, muchas de las cuales son volcanes. “Existe un cuarto tipo de ambiente tectónico denominado hot spot, asegura Felipe Aguilera, que puede ocurrir en la placa oceánica o en la placa continental y van formando volcanes en la medida que el magma sube a la superficie de la Tierra y atraviesa una placa en movimiento”.

 

Para conocer el interior de los volcanes es indispensable entender la estructura de la Tierra, la que según Felipe Aguilera, es similar a una cebolla o una palta:  “La cáscara es la corteza, el centro es el núcleo y el resto es el manto. Hoy los especialistas, además, utilizan diferentes herramientas para acercarse al interior de un volcán, como las expediciones con equipos especializados, drones que son capaces capturar imágenes muy cercanas a la estructura volcánica y el flujo magmático, que según indicó Aguilera, se trata de roca fundida en estado líquido.

Estudio de volcanes

Cuando el magma logra salir a la superficie se genera una erupción. “Existen ´erupciones efusivas`, que es cuando la lava sale a la superficie, formando una especie de ríos de lava. También existen ‘erupciones explosivas’, que generan emisiones de piroclastos o tefra que muchas veces se confunden con ‘humo’. Estás pueden ser muy destructivas”, aseguró el geólogo durante su charla.

Para estudiar y monitorear los volcanes y su actividad no siempre es necesario acercarse. Debido a que los volcanes son capaces de generar sismos, se puede medir su actividad a través de un sismómetro, instrumento que mide la actividad sísmica, es decir, el movimiento del magma y el rompimiento que genera en la roca. Con esta medición se puede anticipar y establecer cuándo podría ocurrir una erupción.

Otra técnica corresponde a las llamadas “geofísicas” donde se utilizan GPS diferenciales y el inclinómetro que permite identificar el movimiento de las laderas. También se pueden medir los gases de forma remota y visualizarlos con una cámara ultravioleta o in situ. “Los volcanes también los podemos detectar desde el espacio a través de satélites y gracias al uso de drones hoy los científicos pueden modelar los volcanes en 3D, lo que nos permite trabajar en simulaciones que permiten entender que podría ocurrir en simulaciones futuras o entender erupciones pasadas”, puntualizó el experto.

Para ver la charla completa pincha acá 

Related Posts

ANID | Mujeres son más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

ANID | Mujeres son más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

20/03/2023
Diario de Atacama | Prevén un invierno menos frío y la probable aparición de «El Niño»

Diario de Atacama | Prevén un invierno menos frío y la probable aparición de «El Niño»

20/03/2023
Meganoticias | Riesgo Inminente: Científicos calcularon el riesgo de inundación de las comunas más expuestas en Chile ante marejadas

Meganoticias | Riesgo Inminente: Científicos calcularon el riesgo de inundación de las comunas más expuestas en Chile ante marejadas

13/03/2023
La Tercera | Punta Piqueros: Denuncia que estos cinco proyectos costeros nunca debieron construirse

La Tercera | Punta Piqueros: Denuncia que estos cinco proyectos costeros nunca debieron construirse

10/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.