• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Científicos chilenos estudiarán en profundidad la evolución de los tsunamis al interior de las bahías

Específicamente investigarán un fenómeno aún poco comprendido llamado “resonancia”, que puede provocar olas localmente más grandes y que pueden durar varias horas, aumentando así el peligro y el riesgo de desastres en la costa. A 12 años del terremoto y tsunami de 2010 en Maule y Biobío, aún persisten dudas de cómo se comportan estos eventos naturales en nuestro país.

2 marzo, 2022
in Divulgación, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Los científicos lo llaman resonancia y se trata de un fenómeno que afecta a ciertas bahías de Chile, amplificando el “efecto” de un tsunami que, por cierto, es considerado uno de los eventos naturales más peligrosos, debido a su capacidad de transportar grandes cantidades de energía y masas de agua. ¿Por qué ocurre la resonancia de tsunamis? ¿Depende de las características del terremoto o de la forma y profundidad de la bahía?

Para buscar éstas y otras interrogantes un grupo de científicos de Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre, CIGIDEN, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Núcleo Milenio CYCLO, obtuvo un Fondecyt para un proyecto llamado “Unraveling the balance between earthquake source and bathymetry in controlling tsunami resonance along the Chilean coast”.

Con este nuevo estudio, dice Patricio Catalán, investigador principal de CIGIDEN, académico de la USM y director del nuevo proyecto, se pretende tener una mejor comprensión de la resonancia de los tsunamis en las costas chilenas y entender de qué manera induce a que olas sean localmente más grandes y se mantengan así por más horas. “Esto aumenta el peligro y el riesgo de desastres, por eso nos proponemos abordar ciertas bahías a lo largo del margen continental chileno y caracterizarlas en detalle, para saber a qué se debe su respuesta resonante y así tener una mejor gestión del riesgo”, asegura el experto.

Señal amplificada de tsunamis

De acuerdo a Catalán, los expertos llevan varios años observando que en algunas bahías de Chile cuando ocurre un tsunami, se “amplifica” la señal: “Eso se llama resonancia y ha sido difícil poder entender porqué ciertas bahías están reaccionando de esa forma y si esto depende de las características del terremoto o de las características de la bahía propiamente tal. Entonces la idea es poder utilizar modelos numéricos para reemplazar o complementar los datos que se recolectan solamente cuando hay tsunamis (por lo tanto tenemos muy pocos datos)”, explica. “El tsunami generado por el Volcán Tonga, agrega, se registró con la mayor altura de todo el océano Pacífico en Chañaral, y creemos que es producto de este fenómeno”.

El académico USM liderará un equipo de investigadores integrado por Rodrigo Cienfuegos, director CIGIDEN, académico UC  y especialista en hidrodinámica de tsunamis, Matías Carvajal investigador de CYCLO y experto en ciencia de terremotos y tsunamis, más la cooperación de las investigadoras Alejandra Gubler y Natalia Zamora con su gran capacidad de modelado y el aporte eventual del Barcelona Supercomputing Center.

Patricio Catalán comenta que desde el punto de vista de la ciencia, los expertos estudiarán bajo qué condiciones manda el terremoto, la bahía o ambos cuando se manifiesta la resonancia. “Esa es una pregunta, agrega, y tiene que ver bastante con ciencia básica y con entender simplemente qué es lo que ocurre y sus efectos en el largo plazo en términos de mitigación, lo que nos podría ayudar a reconocer – a priori-  que localidades del país están más afectas a este tipo de fenómeno y por lo tanto, tomar ciertas medidas de protección”.

Medidas de contingencia

Un ejemplo sencillo, añade el ingeniero y experto en tsunami de CIGIDEN, que ya hemos observado bastante es el caso de la bahía de Coquimbo. En la parte sur de esa bahía, en Coquimbo, se genera este proceso de amplificación, pero en el sector de Peñuelas o en la Serena misma, el tsunami no es tan grande. Entonces esto es producto de esta resonancia y esto nos obliga a tener ciertas medidas de contingencia eventualmente en la parte sur de este territorio.

 “Creemos que si fuera posible comprender, además, cuándo y bajo qué condiciones se generan estos procesos resonantes con los tsunamis, se podría desarrollar soluciones sitio específicas, que permitan una mejor gestión ya no a nivel de la bahía completa, sino a nivel de zonas de la bahía que podrían verse más afectadas”, asegura Patricio Catalán. El experto comenta que este estudio permitirá entender el comportamiento del tsunami sobre la infraestructura costera, puesto que creemos que los casos resonantes típicamente van a tener varias olas o más olas que en una comunidad que no es resonante.

Entender qué bahías pueden ser más propensas a la resonancia, concluye el investigador, puede ayudar a entender, al mismo tiempo, la respuesta de evacuación requerida de la población, con cantidades de tiempos estimados para que las comunidades dejen las zonas de riesgo. Por lo tanto, “hablamos de ayudar al desarrollo de mejores políticas de seguridad costera”, asegura Catalán.

Related Posts

ANID | Mujeres son más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

ANID | Mujeres son más vulnerables al riesgo de desastres en Chile

20/03/2023
Diario de Atacama | Prevén un invierno menos frío y la probable aparición de «El Niño»

Diario de Atacama | Prevén un invierno menos frío y la probable aparición de «El Niño»

20/03/2023
Meganoticias | Riesgo Inminente: Científicos calcularon el riesgo de inundación de las comunas más expuestas en Chile ante marejadas

Meganoticias | Riesgo Inminente: Científicos calcularon el riesgo de inundación de las comunas más expuestas en Chile ante marejadas

13/03/2023
La Tercera | Punta Piqueros: Denuncia que estos cinco proyectos costeros nunca debieron construirse

La Tercera | Punta Piqueros: Denuncia que estos cinco proyectos costeros nunca debieron construirse

10/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.