• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

El tiempo de evacuación ante tsunamis en Chile debe reducirse para evitar pérdidas humanas

Un estudio desarrollado por investigadores del Centro para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, evaluó críticamente la eficacia de los procesos de evacuación en 4 escuelas en la V región, considerando que los escolares tienen una mayor tasa de mortalidad en los tsunamis, debido a dificultades de movilidad y a la baja velocidad peatonal.

8 julio, 2022
in Divulgación, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, L6. Gobernanza Ciudadana, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Hace 292 años un movimiento sísmico de gran magnitud ocurrido a las 04:45 horas del 8 de julio de 1730, fue percibido desde Iquique hasta Osorno. El megasismo dañó la infraestructura de las ciudades de Valparaíso, Santiago, La Serena y Concepción; justamente las cuatro más pobladas del país. Su epicentro se situó a unos 10 kilómetros al norte del puerto de Valparaíso y el movimiento se estima que alcanzó una magnitud de entre 9.1 y 9.3 MW provocando un tsunami muy destructivo en toda la zona central de Chile.

Según los expertos, si hoy se repitiera un terremoto y tsunami como el de 1730, en la ciudad de Viña del Mar las olas podrían llegar a la antigua población Vergara, hasta la base del cerro Sausalito y el agua ingresaría primero por el estero Marga Marga. En Valparaíso, en tanto, el agua podría alcanzar hasta donde se inicia la subida Santos Ossa y la Avenida Argentina. Toda esa zona, el Congreso y el sector el Almendral, también estarían en zona de inundación.

“En Chile, donde los recientes terremotos de Pisagua (2014) e Illapel (2015) desencadenaron tsunamis con tiempos de llegada de las primeras ondas inferiores a 15 minutos, la respuesta de la población expuesta a este peligro está muy limitada. En particular, los niños en edad escolar que son extremadamente vulnerables”, señala el académico USM e investigador CIGIDEN, Patricio Catalán. 

Tiempos de evacuación

Con el fin de evaluar la eficacia de los tiempos de evacuación en las escuelas de la Región de Valparaíso, y tomando como referencia el terremoto y tsunami de 1730, los investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, Jorge León (USM), Patricio Catalán y Alejandra Gubler (USM) realizaron el estudio “Assessment of Top-Down Design of Tsunami Evacuation Strategies Based on Drill and Modelled Data”, publicado recientemente en el journal Frontiers in Earth Science.

“Nuestro objetivo principal fue evaluar críticamente la eficacia de los procedimientos de evacuación, basados en simulacros de un grupo de escuelas en la ciudad de Valparaíso y compararlos con un escenario probable de tsunami, en el peor de los casos y basado en datos históricos del evento de 1730 en las áreas estudiadas”, explica el académico Arquitectura de la USM, Jorge León. 

“Los resultados para estos cuatro casos de estudio muestran que seguir las estrategias de evacuación que están planteados a nivel ´nacional`, podría conducir a pérdidas humanas significativas en todas las escuelas, si no se pueden promulgar tiempos de inicio de evacuación rápidos”, advierte Jorge León. En la actualidad, precisa, estas estrategias de evacuación no se basan en modelos exactos de tsunami, ni tienen en cuenta las características de cada escuela en relación con los alumnos, el personal y las condiciones geomorfológicas del lugar. 

Tiempos de arribo del tsunami

En efecto, según el artículo, aunque un gran número de evacuados desde las escuelas podría lograr llegar rápidamente a un lugar seguro, la evacuación exitosa de todas las personas solo es posible si los tiempos de inicio desde que el primer evacuado que sale de la escuela, son más cortos que los valores de umbral exigidos hoy. Estos deberían ser entre 4 y 14 minutos, tomando en cuenta el corto tiempo de llegada del tsunami y la rápida penetración hacia el interior. 

Para obtener estos resultados, los investigadores utilizaron un enfoque de método mixto que combina datos recogidos in situ y el modelado de tsunamis y evacuaciones, por lo que en su investigación, los expertos proponen complementar los protocolos existentes a nivel nacional con un enfoque de gestión más detallado. Es decir, que considere modelar de forma más precisa la inundación por tsunami y se centre en las características de cada una de las escuelas y su entorno.

Según el estudio los simulacros de evacuación por tsunami suelen ser criticados por sus limitados niveles de participación y otros aspectos, como la necesidad de detener las actividades cotidianas, tener sentimientos desagradables y la imposibilidad de reflejar el estado real de estrés de los evacuados. No obstante, los autores plantean que los simulacros pueden ser una herramienta útil para reducir la vulnerabilidad de la población, ya que permiten poner a prueba la viabilidad de los planes de evacuación de tsunamis y vislumbrar posibles riesgos. 

“Los simulacros de evacuación por tsunami en Chile ofrecen importantes oportunidades de investigación, que hasta ahora no han sido abordadas en su totalidad por las actuales autoridades de gestión de emergencias. Estos simulacros permiten que las comunidades expuestas al riesgo de tsunami, se puedan  familiarizar con la amenaza, contribuyendo así a la realización de evacuaciones oportunas y a la reducción de las víctimas humanas en caso de una emergencia”, afirma la Ingeniera USM, Alejandra Gubler. 

 

Related Posts

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

Editora de la revista de Harvard en América Latina lanzará libro sobre desastres socionaturales en Santiago

23/03/2023
El futuro incierto del Estero Marga Marga

El futuro incierto del Estero Marga Marga

22/03/2023
Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

Manuel Tironi: “Hay que cultivar una nueva relación con el agua”

22/03/2023
Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

Estudio revela que no todos los chilenos están dispuestos a pagar para evitar los cortes de agua durante un desastre

22/03/2023

Agenda

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Evacuación virtual en el Museo Fonck

Fecha:

7 Ene 2023
Direccion:

Museo Fonck de Viña del Mar (4 norte 784)

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.