• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Encuentro aborda el rol de los saberes locales en la gestión del riesgo de desastre

Investigadores de los centros de CIGIDEN y CEDER, junto a representantes de Fundación Proyecta Memoria y ONEMI Los Ríos, fueron parte de un coloquio virtual sobre memoria de desastres y el conocimiento que emana de los territorios.

7 septiembre, 2020
in Divulgación, L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

“Los desastres no son naturales, sino que es la manera en que habitamos este territorio vivo lo que genera o no un desastre”, aseguró Camila Wirsching, directora regional en Los Ríos de la Fundación Proyecta Memoria, durante el coloquio; “Sabes locales y desastres socionaturales”, desarrollado por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).

El encuentro interdisciplinario – que tuvo como objetivo abordar el rol del conocimiento local en la gestión de desastre –, fue moderado por Ricardo Rivas, sociólogo e investigador de CEDER y CIGIDEN, quién explicó que los desastres socionaturales son “fenómenos que cuestionan no solo la organización social y las instituciones, sino que además, los marcos comprensivos de realidad.

Manuel Tironi, académico de Sociología UC e investigador principal de CIGIDEN, planteó en su participación, que hoy en día hay un consenso relativamente extenso con respecto a la necesidad y la importancia de incorporar los conocimientos indígenas, locales y tradicionales en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), sin embargo, hay un gran desafío primordial que deben abordar tanto la institucionalidad chilena como la ciencia y es: «Cómo llegar a cabo esa inclusión»

Marco de sendai

“Hablamos incluso de un marco regulatorio global como el Marco de Sendai (ONU), que en su primer principio, establece que se debe asegurar el uso del conocimiento local, indígena y tradicional y sus prácticas para hacer las evaluaciones del riesgo de desastre. Y, en su segunda prioridad, fortalecer la gobernanza del riesgo de desastre, asegurando mientras sea posible, roles y tareas claras a representantes de la comunidad y sus respectivas consultas comunitarias para la GRD».

La antropóloga de Proyecta Memoria, Camila Wirsching, complementa que también se necesita poner valor al rescate de la memoria local como una vivencia verídica, positiva y cotidiana y en un saber sobre desastres, y no una “memoria incómoda y traumática”, que suele ser olvidada en un país con un territorio vivo como el nuestro. “Esa memoria local también es ciencia”, asegura.

La intervención de Alejandro Vergés, Director Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) de Los Lagos, en tanto, abordó las metodologías e instrumentos que ha desarrollado la oficina, a través de los programas de simulacros y simulaciones de microzonificación de riesgos y la metodología AIDE, entre otros.

Comunidades y resiliencia

El experto destacó, además, una iniciativa local realizada con las características del territorio, llamado “Programa de fortalecimiento de la resiliencia de comunidades” de la Región de Los Lagos, que partió en 2016, posterior a la erupción del Calbuco. “En ese proyecto, ONEMI ejerció un rol de facilitador con comunidades con cierta desconexión geográfica para  fortalecer de manera colaborativa a estas comunidades frente a los desastres de origen natural”.

Finalmente, el doctor en sociología Manuel Tironi señaló que es necesario incluir la mirada de microzonificación en la Gestión del Riesgo de Desastres: «El riesgo de la mayoría de las amenazas naturales en Chile –erupciones volcánicas, crecidas de ríos, aluviones, e incluso tsunamis, ocurren  a escala del territorio, por lo tanto hay que reconocer técnica y administrativamente a las comunidades indígenas o no que allí habitan. Porque son ellas las que tienen el mayor conocimiento ecológico de esas quebradas, cuencas, bahías, valles, bofedales, y pensando en la co-gestión indígena del riesgo de desastres».

El registro del coloquio “Saberes locales y desastres socionaturales” lo encuentras en la página Facebook de CIGIDEN o aquí directo en este enlace.

Related Posts

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

27/03/2023
BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

24/03/2023
BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

24/03/2023
BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

24/03/2023

Agenda

CIGIDEN en el Paseo por la Ciencia. Puerto Ideas, Antofagasta

Fecha:

20 Abr 2023
Direccion:

Av. Grecia s/n, al costado de Mallplaza; Antofagasta.

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.