• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Expertos alertan sobre avanzada degradación en los ecosistemas costeros de la Región de Coquimbo 

La acción humana a través de proyectos inmobiliarios y actividades turísticas son algunas razones del deterioro de la zona costera, lo que pone urgente a la  tramitación de una “Ley de Costas”, que proteja los ecosistemas marinos y refuerce la Gestión de Riesgos de Desastre en contexto del cambio climático. 

13 noviembre, 2020
in Divulgación, L6. Gobernanza Ciudadana, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

“En este segundo conversatorio ciudadano, organizado por el Observatorio de la Costa y CIGIDEN, hemos puesto especial énfasis en los problemas de la costa de la Región de Coquimbo, porque sabemos que está hoy en día está fuertemente presionada por actividades antrópicas, experimentando una fuerte erosión y degradación de sus sistema marinos y costeros”.

De esta forma dio inicio al encuentro zoom “Problemáticas de la zona costera en la región de Coquimbo”, la directora del Observatorio de la Costa, académica de Geografía UC e investigadora principal de CIGIDEN, Carolina Martínez. El conversatorio reunió  a María Valladares de la ONG Surgencia, Elier Tabilo, director internacional del Centro Neotropoical de Entrenamiento de Humedales, Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Mission Blue Alianza Sylvia Earle y Esteban Araya, coordinador territorial del Observatorio de la Costa, quién fue además, el moderador.

Durante la actividad los panelistas expusieron los principales problemas que afectan a la zona costera en la Región de Coquimbo, junto a una visión global de la crisis que sufren los ecosistemas costeros en el mundo y la importancia de preservarlos a través de acciones vinculantes como una nueva “Ley de Costas, que involucre a todos los actores y especialmente a la ciudadanía.

Presión urbanística y dunas

“Nosotros como ONG Surgencia queremos visibilizar un ecosistema que esta muy dañado y que tiene un gran valor ecológico como son las dunas y playas de la Región de Coquimbo”, planteó María Valladares. La especialista comentó que en una fotografía montada que compara 50 años de la bahía de La Herradura, podemos ver que en 1970 un campo dunar prácticamente intacto. Sin embargo, en 2019 vemos como la presión urbanística se ha llevado por delante todo el campo dunar y queda una franja estrecha de playa y que está gravemente amenazada.

La Región de Coquimbo, agrega la experta, tiene numerosos campos dunares y playas que albergan diferentes especies de flora, reptiles, insectos y aves como el pilpilén que en estos momentos están en época de nidificación con huevos muy pequeños y expuestos. “Existe entre la playa y la duna un equilibro muy frágil debido al intercambio de sedimentos, que si se altera pone en riesgo la continuidad de la playa”, sostiene Valladares

A esto se suman los humedales costeros que no tiene una institucionalidad lo suficientemente fuerte para protegerlos”, afirmó el director internacional del Centro Neotropoical de Entrenamiento de Humedales, Elier Tabilo. El experto puso de ejemplo al humedal “El Culebrón de Coquimbo”, como una zona que se caracteriza por problemas como la urbanización costera, la construcción de puentes, la presencia de una feria y antiguos relaves, centros comerciales agrarios y estacionamientos.

Archivo fotográfico | Carlos Cornejo

Pérdida de humedales costeros

“Estamos en una problemática a nivel global. A partir del año 1.700 cerca del 87% de los recursos de los humedales se han perdido y la velocidad de pérdida de los humedales costeros es tres veces mayor que la de bosques. La principal razón es la expansión urbana y el uso inmobiliario, que tiene un tremendo peso financiero y económico en las zonas costeras”, agregó Tabilo.

El profesor Tabilo explicó que su organización trabaja en acciones concretas con los ciudadanos, ONGs e instituciones del Estado, con el fin de viralizar una agenda de cooperación para una cadena de cerca de 200 humedales costeros del Pacífico Sudamericano en Chile, Perú y Ecuador, de diferentes tamaños y sometidos a los efectos de la corriente de humboldt, el fenómeno del niño, la niña y al cambio climático.

En este sentido, Maximiliano Bello, aseguró que el cambio climático es la gran amenaza de la humanidad, junto a la pérdida de la biodiversidad, de la cual el océano es parte muy importante: “El océano es el generador histórico más importante de oxígeno. Más del 50% que se ha generado en la atmósfera, se ha generado en el océano y esto fue lo que cambió la composición química para el bien de la humanidad y la vida en el planeta».

Asimismo, indicó que los humedales son retenedores y la solución para muchos de los procesos de adaptación que necesitamos hoy para enfrentar el cambio climático. “Estos bienes públicos son de cuidado, ya que el bien común está por sobre el bien individual y es claro que a la luz de los cambios políticos y sociales, que hay una preocupación e interés de considerar a la naturaleza de una mejor forma”, concluyó Bello.

Related Posts

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

27/03/2023
BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

24/03/2023
BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

24/03/2023
BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

24/03/2023

Agenda

CIGIDEN en el Paseo por la Ciencia. Puerto Ideas, Antofagasta

Fecha:

20 Abr 2023
Direccion:

Av. Grecia s/n, al costado de Mallplaza; Antofagasta.

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.