• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Fiestas Patrias 2023: ¿Qué hacer ante un eventual desastre socionatural?

15 septiembre, 2023
in Divulgación, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

Expertas y expertos del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres entregan sus recomendaciones para estar preparados frente a un evento extremo.

Cada año, las Fiestas Patrias son una oportunidad para viajar y salir de la ciudad. De hecho, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) proyecta entre 1.685.000 a 1.960.000 viajes durante estas festividades. 

En este contexto, desde el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), recalcan la importancia de informarse y prepararse ante posibles escenarios de desastres socionaturales.

Según la investigadora CIGIDEN y académica del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Karla Palma, una forma de tomar mejores decisiones frente a una emergencia, es buscar información respecto a las amenazas de origen natural presentes en el lugar de destino, lo relativo a vías de evacuación y por tanto, identificar los riesgos a los que nos vamos a exponer. 

“En Chile, la cobertura sobre desastres socionaturales se enmarca principalmente, en el momento de la emergencia y esa cobertura, además, es poco pluralista. Esto quiere decir que se informa sobre desastres durante las crisis y las fuentes a la que los medios acuden son las autoridades y en segundo lugar, las empresas privadas”, explica la experta. 

Palma asegura que la cobertura en Chile es incompleta, ya que solo se enfoca en la emergencia y no ayuda a promover una pedagogía pública del desastre, por lo que junto a otros investigadores, proponen avanzar en una mejora de la cobertura, ampliando el pluralismo de las fuentes. 

“Los medios tienen un rol fundamental, no sólo al informar sobre la crisis, sino también en hacer circular información que aporte a las comunidades para  tomar decisiones informadas”, sostiene. 

País multiamenazas 

Entender que somos un país multiamenaza, permite una mejor relación con nuestro entorno natural. Erupciones volcánicas, incendios forestales, lluvias intensas, crecidas de ríos y remociones en masa, son algunos de los eventos extremos a los que nos podemos ver expuestos. 

Gabriel Ureta, experto en volcanes de la Universidad Católica del Norte e investigador CIGIDEN, indica que solo los volcanes Lascar, Laguna del Maule, y Villarrica están en alerta amarilla. El geólogo recomienda que, además de revisar la información del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) o las autoridades correspondientes. 

“Es importante que al momento de visitar lugares donde hayan volcanes activos, las personas busquen las señaléticas de evacuación e identificar de forma correcta las vías”.

Ureta indica la importancia de saber a qué distancia nos encontramos del volcán, “ya que en caso de existir alguna alerta que tenga asociada una zona de seguridad, podremos saber si esto nos afecta o no”. 

El investigador agrega que también y de forma intuitiva, “podemos observar la fumarola del volcán y que tan intensa o tenue es”.  

Asimismo, en caso de sentir actividad sísmica cerca de los lugares con volcanes activos, es importante tener precaución, observando el volcán y la búsqueda de buscar información de los organismos pertinentes en caso de alguna alerta. 

En este sentido, el geógrafo UC e investigador CIGIDEN, Simón Inzunza, recalca la urgencia de fomentar la educación geográfica, es decir, “proporcionar herramientas a las personas y las comunidades, tanto en los colegios, universidades y espacios comunitarios, como en las Juntas de Vecinos, para que las personas comprendan los fenómenos y procesos del entorno”. 

Según el investigador, esto se puede lograr al conocer la ubicación de las amenazas naturales, por ejemplo, sus escalas de impacto y “las relaciones con otros elementos naturales y sociales del territorio, lo que contribuye a una mejor apropiación de las situaciones de riesgo”. 

Además, Inzunza recomienda a la población flotante que se informe acerca de las condiciones meteorológicas y amenazas naturales del lugar. Sin embargo el geógrafo advierte, que siempre es útil contar con un kit de emergencia y un plan familiar. 

“Evitar botar basura, sacar vegetación nativa y no transitar con vehículos motorizados en zonas de dunas o silvestres, también son acciones que  ayudan a mitigar el riesgo ante amenazas naturales”, destaca el científico. 

Plan de trabajo desde estrategias comunitarias 

Por su parte, la investigadora CIGIDEN y doctora © en Sociología UC, Katherine Campos, recomienda reconocer el sector que visitaremos para relacionarnos de mejor manera con el ambiente. «Considerando que nuestra realidad nacional presenta diversas amenazas, y hay algunas más prominentes, según la geografía del lugar, es importante que cuando visitamos ciudades en calidad de turistas tengamos claridad, por sobre todo, de las vías de evacuación que existen en el lugar para situaciones como terremotos y tsunamis, especialmente en la costa», recalca. 

De igual manera, destaca que los procesos de prevención y mitigación del riesgo de desastres deben ser activados por los gobiernos locales, al igual que las campañas informativas que estén dirigidas a la población flotante.  “El trabajo permanente que deberían desplegar los Comités de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) es clave para desarrollar algún plan de trabajo desde los niveles regionales”, señala. 

Campos alude a la Ley 21.364, que creó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y que también entrega las directrices para los COGRID. “Esto permitiría identificar los temas relevantes que se necesitan difundir con la población residente y flotante, con el fin de sensibilizar sobre las amenazas de origen natural más prominentes y formas seguras de actuar frente a ellas», detalla la socióloga. 

Reconocer los íconos de la emergencia 

En el Policy Paper “Diseñar la información de emergencia: Experiencias para gestionar el riesgo y educar la resiliencia”, el investigador CIGIDEN y académico de Diseño UC, Rodrigo Ramírez,plantea la pregunta ¿Qué tan accesible e inclusivo es la información sobre el riesgo de desastres?.

Según el experto, es muy importante estar atentos a la señalización presente en la ciudad que se visite e identificar a las personas que necesitarán ayuda, como es el caso de las niñas y niños, personas de la tercera edad o con movilidad reducida.

En este sentido, el Policy Paper plantea la necesidad de entender cómo se adquiere y comparte la información visual, relacionar el riesgo con el entorno local para optimizar la información y medir si la información es comprensible y conduce a la acción. 

Related Posts

Mataquito

Mataquito

27/09/2023
¿Dónde está la cancha?

¿Dónde está la cancha?

20/09/2023
Paula Aguirre: “La crisis climática no hará que la Tierra desaparezca, pero cambia las condiciones para subsistir”

Paula Aguirre: “La crisis climática no hará que la Tierra desaparezca, pero cambia las condiciones para subsistir”

18/09/2023
Estudiantes de enseñanza básica aprenden sobre Gestión del Riesgo de Desastres 

Estudiantes de enseñanza básica aprenden sobre Gestión del Riesgo de Desastres 

13/09/2023

Agenda

Lanzamiento “Manual para una gestión de riesgos de desastres situada”

Fecha:

18 Oct 2023
Direccion:

Museo Histórico Nacional

 Seminario «Reducción de Riesgos de Desastres en Asentamientos Informales de Chile: Desafíos y propuestas con perspectiva territorial, intercultural y de género»

Fecha:

26 Sep 2023
Direccion:

Sala Eloísa Díaz, Casa Central de la Universidad de Chile.

 Simposio SAF «Tecnologías aerotransportadas para el desarrollo Nacional»

Fecha:

19 Oct 2023
Direccion:

Aula Magna del campus San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María, ubicada en Av. Vicuña Mackenna 3939, San Joaquín, Santiago.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • DESARTES
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.