• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Humedal Río Maipo: “Primera línea” en la protección de oleaje extremo, tormentas y tsunamis en la costa

El ecosistema costero, declarado “Santuario de la Naturaleza” y que hoy entró en vigencia al ser publicado en el Diario Oficial, será administrado por la Fundación Cosmos y permitirá la protección de alrededor de 181 aves registradas en el humedal.

9 julio, 2020
in Divulgación, L6. Gobernanza Ciudadana, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin
Fundación Cosmos

Son más de 60 mil hectáreas, ubicadas en el sector aledaño a la desembocadura del Río Maipo –dentro de las que se circunscriben las comunas de Santo Domingo y San Antonio en la Región de Valparaíso– las que desde hoy estarán protegidas por la ley que declara al Humedal Río Maipo como Santuario de la Naturaleza. La administración del santuario será liderada por la Fundación Cosmos, más un comité constituido por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, Municipalidades de San Antonio y Santo Domingo, y la Empresa Portuaria de San Antonio.

El humedal presenta un carácter altamente dinámico y estacional ya que, además de albergar a decenas de especies de forma permanente, es parte de una importante ruta migratoria en América y recibe anualmente a miles de aves que provienen desde el hemisferio norte. “En el humedal se han registrado en total 181 especies de aves, las que representan alrededor del 35% de la avifauna nacional, siendo el lugar con mayor cantidad de registros de aves para Chile”, dice el documento.

Los objetos de conservación del nuevo Santuario “Humedal Río Maípo”, incluyen el humedal, dunas, avifauna, mamíferos nativos, ictiofauna, rana Chilena y el paisaje. Sin embargo y de acuerdo a los expertos, el humedal también tiene un importante rol en la mitigación del riesgo de desastre. En efecto, dice Carolina Martínez, investigadora CIGIDEN, académica UC y directora del Observatorio de la Costa, los humedales como este son considerados la “primera línea” en la protección del oleaje extremo, tormentas y tsunamis para todo el sistema costero aledaño.

Humedales y mitigación

“Esto porque los humedales permiten la renovación de sedimentos para las playas y la conservación de campos dunares. Cuando la playa retrocede y no es protegida, se pierden algunos servicios ecosistémicos que provee la costa como la regulación del clima, la mitigación frente a inundaciones y tsunamis y un patrimonio natural, cultural y turístico”, asegura la geógrafa.

La promulgación de esta ley, permitirá preservar un rico hábitat donde diferentes especies de aves limnícolas, acuáticas, terrestres y marinas concentran su nidificación, alimentación, refugio y descanso. La mayoría de estas especies están consideradas dentro de la categoría de conservación, algunas son especies endémicas y/o se encuentran en alguna categoría de amenaza.

Por lo mismo, asegura Diego Urrejola, director de la Fundación Cosmos, el desafío será una gobernanza del humedal, que involucre a varios actores, entre ellos, la comunidad, las autoridades locales, la comunidad científica y el gobierno representado por el Ministerio del Medio Ambiente. “Las organizaciones locales van a jugar un papel muy importante en la gestión futura de este santuario”, indicó.

Finalmente, Carolina Martínez es enfática en plantear, que tanto las últimas marejadas, como el retroceso rápido de las playas de la zona central, ponen en evidencia que Chile necesita de una nueva legislación para la protección y gestión sustentable de toda la zona costera a lo largo del territorio. “La propuesta Ley de Costas, incluye la proyección de ecosistemas como humedales, campos dunares y estuarios costeros”, asegura.

En la zona aledaña al nuevo Santuario, además se necesita con urgencia la protección de humedales de la ribera norte en la comuna de San Antonio, las cuales hoy no cuentan con este tipo de figuras de protección como «Ojos de Mar de LLolleo» y se encuentran amenazados por el proyecto de ampliación del puerto de San Antonio (puerto exterior). Urrejola por su parte, también confirma la importancia de seguir avanzando en una protección legal de los ecosistemas costeros a través de otros instrumentos legales de protección.

Related Posts

Estudio liderado por expertos CIGIDEN aparece en el top 100 de los mejores artículos de física

Estudio liderado por expertos CIGIDEN aparece en el top 100 de los mejores artículos de física

29/06/2022
El contexto geotectónico y el tipo de construcción en Afganistán explica por qué un terremoto 5.9 es tan destructivo

El contexto geotectónico y el tipo de construcción en Afganistán explica por qué un terremoto 5.9 es tan destructivo

23/06/2022
Presentan en el MIM los lineamientos que guiarán el desarrollo de políticas públicas en ciencia en el país

Presentan en el MIM los lineamientos que guiarán el desarrollo de políticas públicas en ciencia en el país

17/06/2022
Muestra de gigantografías de los principales desastres de los últimos 30 años en Chile llega a Valparaíso

Muestra de gigantografías de los principales desastres de los últimos 30 años en Chile llega a Valparaíso

16/06/2022

Agenda

Inauguración exposición itinerante “Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes” en la Universidad Técnica Federico Santa María

Fecha:

15 Jun 2022
Direccion:

Hall central de la Universidad Técnica Federico Santa María, Avenida España 1680, Valparaíso.

4to Taller Manual GRD + lanzamiento policy paper Mapeo Colectivo para el estudio de riesgos

Fecha:

14 Jun 2022
Direccion:

Liceo Eugenio Subercaseux, Cartagena.

“Venas, Plumas, y Mantos: coreografías hidro-geo-sociales frente a la idea de la responsabilidad”

Fecha:

23 Jun 2022
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+562 2354 1804

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result

CIGIDEN 2019 - All right reserved.