• Anuncios
  • Contacto
  • Español
  • English
CIGIDEN
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres
No Result
View All Result
CIGIDEN
No Result
View All Result

Investigador CIGIDEN: “Necesitamos estimaciones continuas del riesgo de tsunami para actualizar mapas de amenaza en Chile”

El experto en tsunamis y profesor de la USM, Patricio Catalán, expuso en el marco del encuentro “Estimación de inundación por tsunami: estado actual y futuro”, organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María.

30 octubre, 2020
in Divulgación, L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales, Noticias
Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin

“Los principales objetivos del desarrollo de herramientas que permitan alertar sobre un tsunami, es salvar vidas y entregar información para la correcta toma de decisiones como evacuar o diseñar infraestructura”, explicó Patricio Catalán, investigador de la línea 2 de CIGIDEN “Amenazas por procesos de aguas superficiales” y profesor titular del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Federico Santa María.

El experto fue parte de un encuentro online organizado por la USM, llamado “Estimación de inundación por tsunami: estado actual y futuro”. Durante su presentación, el investigador explicó qué es un tsunami, su fases y por qué es importante evaluar constantemente el riesgo de tsunami para que las localidades que se podrían ver afectadas, estén mejor preparadas. En este sentido, advirtió la necesidad de diseñar mapas de riesgo más complejos que puedan cuantificar más de una sola amenaza y la necesidad de trabajar en simulaciones de tsunamis con diferentes posibilidades de inundación y desastre.

También afirmó que la memoria es una herramienta vital para diseñar estrategias para la sobrevivencia, ya que “existe un componente social que se refiere a la experiencia de las personas y comunidades que ya han vivido estos fenómenos y procesos durante su historia”. Por lo tanto, agregó el investigador CIGIDEN, “habría que incorporar este conocimiento en el desarrollo de procesos estructurales, junto con la planificación urbana y el conocimiento científico en un plan sostenible”.

¿Cómo caracterizar un próximo terremoto y tsunami?

“El cuándo y dónde nadie lo sabe, ya que aún no está esa capacidad predictiva y por eso el foco ha sido prepararnos en todas las localidades costeras posibles”, señaló el científico. A juicio de Catalán los avances en el área de las estimaciones de inundación por tsunami son vitales, y recordó que en los años 90 se trabajaba únicamente con el valor de la magnitud de los terremotos más grandes – que se habían presentado a lo largo de la historia en cada ciudad–, para estimar los daños por tsunami.

“Esto generaba un una visión incompleta del fenómeno, asegura el experto de la USM, puesto que el terremoto solo nos dice una parte del tsunami. “Dos terremotos de magnitud similar, pueden tener una distribución diferente”, como fue el caso de Pisuagua en 2014 con una magnitud 8,3 y el Maule en 2010 con una magnitud 8,1, ya que los efectos de un sismo dependen de cómo y dónde se mueva la corteza terrestre”, explica Patricio Catalán.

Aunque el investigador reconoce que aún contamos con poca información en torno a la estimación de tsunamis, destaca mejoras como la iniciativa del investigador CIGIDEN y académico de la Universidad de Concepción, Marcos Moreno, quién “rastrea tsunamis escondidos en el suelo” y la aparición de nuevos modelos numéricos, gracias a los que se pueden desarrollar mapas de peligros que indican si un tsunami va a provocar una inundación o no y con qué altura.

Escala “intereventos” e “intraeventos”

Asimismo, el experto en tsunamis de CIGIDEN propone trabajar con dos tipos de escalas y ámbitos para la estimación de tsunamis. La primera es una escala “intereventos”, es decir, entre terremotos que se capaz de caracterizar la probabilidad de que ocurra un terremoto de cierta magnitud en base en nuestra evidencia histórica y en función de esa probabilidad se puedan simular tsunamis, “Cuando modelamos esa probabilidad a través de miles de años, complementa Catalán, podemos ver la altura de la inundación en la zona costera. Con 50 años podemos ver que la probabilidad de que ocurra una inundación superior a dos metros en la zona central es de un 80% para algunas localidades, por ejemplo”.

La segunda es una variable intra evento, que se refiere a variar la posición de los desplazamientos de un terremoto con una magnitud ya determinada. “La idea es combinar la variabilidad intra evento, con una variabilidad intervento y llegar a una variabilidad conjunta”, concluyó el profesor Catalán.

Mira la charla completa acá

Related Posts

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

CIGIDEN y MINVU firman convenio colaborativo para reducir el riesgo de desastres en Chile 

27/03/2023
BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

BN Americas | Terremotos ou mudanças climáticas: o que é pior para a infraestrutura do Chile?

24/03/2023
BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

BN Americas | Terremotos o cambio climático: ¿qué afecta más a la infraestructura de Chile?

24/03/2023
BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

BN Americas | Earthquakes or climate change: Which is worse for Chile’s infra?

24/03/2023

Agenda

CIGIDEN en el Paseo por la Ciencia. Puerto Ideas, Antofagasta

Fecha:

20 Abr 2023
Direccion:

Av. Grecia s/n, al costado de Mallplaza; Antofagasta.

Conversatorio «A 13 años del 27 F: ¿Qué hemos aprendido?» | CIGIDEN-MINVU

Fecha:

24 Mar 2023
Direccion:

Edificio Moneda Bicentenario, Calle Teatinos 92, Santiago, Metro Moneda.

2da Mesa Redonda de Design 4 Emergency: “Communication for Food Security – Recall”

Fecha:

12 Abr 2023
Direccion:

Online

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y te conectarás con toda la información de CIGIDEN.

Ubícanos

Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Edificio Hernán Briones, 3er Piso
Campus San Joaquín, UC
Santiago de Chile
comunicaciones@cigiden.cl
+569 77732828

Guía de expertos 2020

Nuestras plataformas

Encuéntranos

CIGIDEN 2020 - Todos los derechos reservados.

  • Announcements
  • Contact
  • Español
  • English
No Result
View All Result
  • NOSOTROS
    • El centro
    • Equipo
    • Investigadores
      • Investigadores
      • Personal de apoyo
      • Postdoctorados
    • Guía de Expertos 2020
  • INVESTIGACIÓN
    • Líneas de Investigación
      • L1. Amenazas por procesos de tierra sólida
      • L2. Amenazas por procesos de aguas superficiales
      • L3. Riesgo y resiliencia en sistemas complejos y redes
      • L4. Cultura del desastre y gobernanza del riesgo
      • L5. Evaluación socioeconómica para la mitigación del riesgo de infraestructura crítica
      • L6. Gobernanza Ciudadana
    • Proyectos
  • DIVULGACIÓN
    • Noticias
    • Cigiden en los medios
    • Columnas
    • Videos
    • Exposiciones
      • Chile territorio en movimiento
      • Desde el cielo
      • Desartes
  • PUBLICACIONES
    • Papers
    • Libros y manuales
    • Policy Papers
  • AGENDA
    • Seminarios y congresos
    • Conversatorios
    • Charlas y Talleres

CIGIDEN 2019 - All right reserved.